Economía
EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Y al duodécimo día... compró dólares

Suspiros de alivio se escucharon ayer en la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda al cierre del mercado cambiario. Después de once días de ventas netas de divisas que inquietaron a los mercados (y al Gobierno), el Banco Central (BCRA) logró cortar la racha negativa con la compra de 53 millones de dólares. Al parecer, el anuncio de Kristalina Georgieva de que el FMI acepta realizar un primer giro por u$s 8.000 millones de dólares en el marco de nuevo acuerdo de facilidades ampliadas calmó el apetito de cobertura de los agentes económicos. La buena nueva también impactó en la Bolsa de Comercio.

Las reservas brutas del BCRA arrancaron el mes con una suba de 384 millones de dólares que obedece a los rebalanceos con los encajes bancarios, después de la caída del lunes de u$s 723 millones, por causa de este tema y del pago de deuda a organismos internacionales.

En un escenario más calmo, el blue bajó 0,75% a 1.325 pesos y el dólar minorista operó a $1.104,03 para la venta. La brecha descendió al 19,1%.

Después de la colosal intervención pública del lunes al mediodía, ayer los contratos del dólar futuro registraron bajas en todos sus plazos.

Algunos analistas se apresuraron a festejar: “Una vez más se aleja el fantasma de la devaluación, mercados más tranquilos. Cuando tenes superávit fiscal y no emitís, es más fácil saber qué sucederá con el dólar. Si sumas la desregulación del Estado, el fortalecimiento del peso será cada vez más notorio”, escribió al cierre Salvador Di Stefano, el popular analista rosarino.

Con respecto a las dólares financieros, el MEP subió a $1.314,46 y el Contado con Liquidación (CCL) cayó a $1.317,07. Expertos como Nicolás Cappella del Grupo IEB destacaron que “se sintió la mano del Gobierno en la plaza”.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al oficial más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.423,83.

Hoy es feriado en la Argentina, por lo que habrá que ver el jueves y el viernes si es que realmente se ha revertido la tendencia vendedora del BCRA.

BONOS Y ACCIONES

Las palabras del lunes de la directora del FMI impactaron en la Bolsa de Comercio porteña que logró revertir una mala racha de cuatro caídas, aunque se esperaba más. Su principal indicador, el S&P Merval, rebotó en pesos 0,76% hasta los 2.356.531 puntos. En dólares, la mejora fue del 0,89% hasta las 1.795 unidades.

Central Puerto y Pampa Energía encabezaron las subas en el Panel Líder con un +3,43% y +3,08%, respectivamente. Aluar, el papel emblemático para protegerse de una eventual devaluación, lideró las bajas con un -2,38%.

En cuanto a la renta fija, los títulos en dólares volvieron a ceder y el riesgo país que mide el banco J.P. Morgan subió 0,9% a 823 puntos básicos, a pesar de que la cercanía de la firma de un acuerdo con el FMI hace suponer que los próximos pagos de renta en julio y enero están garantizados.

Pero el dato destacado lo dio la curva en pesos con subas de más del 1% tanto entre los que ajustan por CER como los de tasa fija. Los expertos lo explican por la divulgación de las primeras mediaciones de la inflación en marzo que la ubican entre 2,5% y 2,7% en marzo, por encima de lo que prefería el Gobierno.

EFECTO TRUMP

En el precio de los activos argentinos, como hemos señalado en estos días, influyen no sólo las cuestiones domésticas sino también los malos vientos que soplan del norte. El furor proteccionista de Donald Trump ha causado el peor trimestre en Wall Street desde 2022. Y cuando cae la Bolsa estadounidense es como un río de montaña, arrastra todo, incluso los papeles argentinos.

Al toque de campana, el Dow Jones bajó ayer 0,03%, hasta las 41.989 unidades; el selectivo S&P 500 ganó un 0,38%, hasta los 5.633 puntos, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,87%, hasta los 17.449 enteros. Cunde la cautela, como se ve.

La nota destacada la dio Johnson & Johnson que se desplomó 7,6% por una mala noticia. Un juez de quiebras estadounidense rechazó la propuesta de 10.000 millones de dólares de la compañía para poner fin a decenas de miles de demandas que alegan que su talco para bebés y otros productos de talco causan cáncer de ovario.

EN EL LIMBO

Así las cosas, Trump anunciará hoy sus aranceles globales (o recíprocos), después del cierre de la bolsa de valores de Nueva York, cinco de la tarde hora argentina.

El evento ha sido bautizado como Make America Wealthy Again (‘Hacer a Estados Unidos rico de nuevo’) y tendrá lugar en el Rosaleda de la Casa Blanca. Todos los países están en vilo por un sablazo (¿20% generalizado de aumento de aranceles aduaneros?) que amenaza con desatar una guerra comercial en todo el planeta.

“Lo que es bastante seguro es que el arancel estadounidense efectivo probablemente alcance su nivel más alto desde al menos la década de 1940”, escribió ayer en Yahoo Finance la analista Amalya Dubraski. ¿Es este el camino trumpista a la prosperidad? Prosperidad, por cierto, que Estados Unidos nunca ha perdido, más allá de las deslocalización industrial.

Los inversores, mientras tanto, se protegen en un refugio viejo como el mundo: ayer el oro alcanzó un nuevo precio récord de 3.177 dólares por onza, antes de retroceder un poco, hasta los u$s 3.148. Subió más del 19% desde principios de año, mientras que el S&P 500 ha bajado más del 4,28% en el mismo período.