Economía

Un asesor de Javier Milei sostuvo que Argentina y el Mercosur tienen que bajar los aranceles

El economista y miembro del Consejo de Asesores del presidente, Ramiro Castiñeira, sostuvo que la Argentina debería bajar los aranceles a los productos extranjeros para volver a insertarse en el comercio internacional, en medio de la creciente guerra comercial.

En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, Castiñeira consideró que "Argentina en particular y el Mercosur en general, si quieren sumarse a un mundo sin aranceles van a tener que bajar los aranceles que el mismo Mercosur aplica para todos los productos extranjeros, que llegan hasta el 35% para muchos productos americanos, como ropa o textiles, e incluso en algunos casos directamente están prohibidos".

En esa línea, contrastó el peso del costo impositivo nacional y el de Estados Unidos remarcando que "si Trump subió del 2% al 10% y Argentina en particular tenía aranceles del 35% en el marco del Mercosur, queda claro quien es el que tiene que bajar los aranceles ahora".

Asimismo, señaló la importancia de que el país "se sume al comercio internacional, bajando todos los aranceles, incluso de manera unilateral", indicando que "no es necesario hacer ningún acuerdo, ya que es obvio que hay que bajar los aranceles si están en torno al 35%".

En este marco, el economista aseguró que "Argentina tiene todo para ganar en el comercio internacional, que lamentablemente se alejó hace muchas décadas, con el famoso vivir con lo nuestro, con poner retenciones a las exportaciones, con desdoblar el tipo de cambio y penalizar al que exporta de todas las maneras posibles que existan".

Al analizar el panorama actual con el conflicto comercial, estimó que "este nuevo escenario va a abrir nuevas oportunidades porque evidentemente la pelea entre Estados Unidos y China ahora se puso virulenta y eso va a hacer que haya desvío de comercio, es decir que algunas producciones que antes se hacían en China van a tener que buscar otra región del mundo para hacerlas y usarla de trampolín para entrar a Estados Unidos".

En este sentido, expresó que "el objetivo de Trump, si China no quiere aflojar con su superávit comercial, es desmembrarlo y que parte de su superávit y de su producción quede en otras regiones del mundo".

INFLACIÓN

Con respeto a la dinámica de los precios, el director de la consultora Econométrica insistió en que "macroeconómicamente ya se mató la inflación, en el sentido de que el Gobierno equilibró las cuentas públicas y dejó de emitir", señalando que "la tendencia es hacia la baja y se va a consolidar y continuar".

Además, manifestó que "si Argentina respeta esta nueva estructura macroeconómica de equilibrio en las cuentas públicas y un Banco Central que deja de emitir porque ya no financia al Estado no tengas dudas de que la inflación va a bajar" y pronosticó que "en el segundo semestre ya vamos a estar hablando de la inflación en torno al 1 y pico mensual y si continúa la prudencia la fiscal en el 2026 hablaremos del 0 y pico mensual".

Sin embargo reconoció que en las últimas semanas el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presionó al alza, señalando que "ahora el dato coyuntural del último mes en particular está mostrando que hay cierta resistencia de la inflación de bajar y ponerse por debajo del 2%" pero aseguró que "no me asusta ni cambia las proyecciones un número un poquitito más alto en lo que fue febrero por la carne y marzo por las verduras".

MERCADO CAMBIARIO
.
En relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su incidencia en la política cambiaria, Castiñeira afirmó que "la Argentina va a arrancar el 2026 con un tipo de cambio libre y unificado, no lo digo yo sino el propio presidente, que está considerando que su programa económico durante el 2025 no tiene solo el objetivo de fortalecer las reservas del Central con los dólares del FMI sino también terminar de secar la plaza de pesos".