El Producto Bruto Interno (PBI) registró una suba desestacionalizada de 3,9% en el tercer trimestre, con respecto al segundo trimestre de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la estimación preliminar del PBI, en el tercer trimestre, registró una caída de 2,1% con relación al mismo período del año anterior. Encadenó, así, seis trimestres de tasas interanuales en negativo.
Con una baja de 5,9%, la industria registró la mayor incidencia negativa (un punto menos porcentual) en la caída interanual del PBI; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura aportó la mayor tracción positiva (0,58 p.p.) al crecer 13,2%.
En la demanda global se registró una disminución de 16,8% en la formación bruta de capital fijo, un aumento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 20,1%, el consumo privado descendió 3,2% y el consumo público tuvo una variación negativa de 4,0%.
En términos desestacionalizados, con respecto al segundo trimestre de 2024, las importaciones crecieron 9,1%, el consumo privado registró un incremento de 4,6%, el consumo público tuvo una variación positiva de 0,7%, las exportaciones crecieron 3,2% mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un aumento de 12,0%.
LA INVERSION
Como se dijo más arriba, la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre de 2024 una caída de 16,8% respecto del mismo período del año anterior.
Este descenso se explica por la caída de 20,6% de la inversión en construcciones, el descenso de 7,2% de otras construcciones, la disminución de 20,2% en maquinaria y equipo y la caída de 0,6% en equipo de transporte.
Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 13,2% y el componente importado cayó un 24,7%.
En equipo de transporte el componente nacional descendió 5,2% y el importado tuvo un aumento de 20,9%.
En el acumulado de los tres primeros trimestres del año, el PBI de Argentina registró una caída del 3 %.
De acuerdo con las últimas proyecciones privadas recabadas por el Banco Central, el PBI de la Argentina caería un 3% en el conjunto de 2024, desde una retracción del 1,6% en 2023.
DEFICIT CON BRASIL
De acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el intercambio entre Argentina y Brasil fue de u$s 2468 millones en el undécimo mes del año, un 27,9% superior al valor obtenido en igual período de 2023, cuando había sido de u$s 1930 millones, y acumuló así su tercer mes consecutivo en alza. Por el contrario, el intercambio cayó con respecto a octubre pasado un 17,2%, debido a la caída de las exportaciones en un 16,6% y a la disminución de las importaciones en un 17,8%.
Las ventas argentinas a Brasil crecieron en noviembre de 2024 un 24,8% interanual al sumar u$s 1.194 millones, mientras que las importaciones desde aquel destino fueron de u$s 1.275 millones y mostraron un alza interanual del 30,9%. Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de u$s 81 millones.
El comercio entre ambos países acumula en once meses de 2024 un saldo negativo para la Argentina por u$s 256 millones. Vale señalar que las exportaciones aumentaron 11,1% durante once meses de 2024 con respecto a once meses de 2023, mientras que las importaciones desde Brasil mermaron un 20,7% en el mismo período.
La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil registrada en noviembre (24,8%) correspondió principalmente al alza de trigo y centeno no triturado, vehículos automotores para transporte de mercaderías y usos especiales, vehículos automóviles de pasajeros, partes y accesorios de vehículos automotores y propano y butano licuado, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (30,9%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, motores de pistón y sus partes, vehículos de carretera y partes y accesorios de vehículos automotores.
Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (u$s 5.513 millones) y Estados Unidos (U$S 3.046 millones) y. A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó cuarta, detrás de China (u$s 6.082 millones), Estados Unidos (U$S 3.644 millones) y Holanda (U$S 1.301 millones).