Economía
El Banco Central no intervino en la plaza y las reservas cayeron a u$s 24.305 millones

Sin cepo, el dólar escaló a $ 1.230

El peso se depreció alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del cepo a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.

En el estreno del nuevo esquema el precio del dólar subió 132,50 pesos, hasta 1.230 pesos por unidad, para la venta al público en el estatal Banco Nación, lo que implica un salto del 12% en el valor del dólar y una depreciación del 10,9% del peso argentino.

En la primera jornada sin las restricciones que durante años tuvieron los argentinos para comprar dólares en el mercado formal, se registraron algunos inconvenientes para la adquisición de divisas a través de las plataformas virtuales de los bancos debido a cierto colapso o la falta de actualización de los sistemas.

En el distrito financiero de la capital, algunas casas de cambio no informaban en sus pizarras de los valores de compraventa de dólares al momento de la apertura de la jornada, cuando primó una alta volatilidad.

En la plaza formal mayorista el precio de la moneda estadounidense creció un 11%, de los 1.078 pesos por unidad el pasado viernes a 1.198 al cierre de este lunes, lo que implicó una depreciación del 9,78% de la moneda argentina en este tramo.

Mientras el valor del dólar aumentó en el mercado oficial, experimentó una considerable caída en el circuito informal de divisas, donde el precio del denominado dólar blue bajó este lunes 90 pesos hasta 1.285 por unidad.

Idéntico comportamiento se registró en los denominados dólares financieros, que operaron este lunes en claro retroceso, con caídas de entre el 6,1% y el 6,7%.

La depreciación experimentada por el peso argentino resultó inferior a la pronosticada por la mayoría de los analistas financieros, que proyectaban una devaluación de entre el 15 y 20%, lo que suaviza el eventual traslado del salto cambiario a los precios de bienes y servicios de la economía real.

El Banco Central no tuvo que intervenir en el mercado oficial dado que la divisa se mantuvo entre las bandas. De esta manera, las reservas brutas internacionales cayeron a u$s 24.305 millones, mínimo desde el 18 de enero de 2024.

 

MERVAL: 4,2%

Los títulos de deuda pública y las acciones argentinas experimentaron fuertes alzas, en una positiva reacción de los inversores a las medidas anunciadas a última hora del viernes pasado por el Gobierno de Milei.

En el segmento de renta fija del mercado local, los títulos en dólares experimentaron un avance de hasta 11%, impulsados por el Bonar 2041 y el Global 2041 (+10,1%). También registraron incrementos significativos el Global 2035 (+10%), y el Bonar 2035 (+9,3%). A pesar de ello, el riesgo país medido por el J.P Morgan se ubicó en 890 puntos básicos, es decir 1,8% por encima del cierre del viernes.

En la Bolsa de Buenos Aires el índice Merval experimentó una suba del 4,2% en pesos, mientras que en dólares escaló 11,1%. Las acciones con mayores avances fueron Metrogas (+19,5%), Transener (+13,5%) y Grupo Supervielle (+11%).

En tanto, las acciones argentinas que operan en la plaza neoyorquina también cerraron con fuertes subas encabezadas por Grupo Supervielle en 16,9%, Banco BBVA (+15,7%), y Banco Macro (+14,4%).

DOW JONES: 0,78%

Wall Street cerró en verde, animado por las recientes exenciones arancelarias del Gobierno de Estados Unidos a una serie de productos electrónicos, aunque el presidente, Donald Trump, aseguró que "nadie se va a librar" de los gravámenes.

El Dow Jones de Industriales subió un 0,78%, hasta 40.524 puntos; el S&P 500 avanzó 0,79%, hasta 5.405 unidades, y el tecnológico Nasdaq progresó 0,64%, hasta 16.831 enteros.
CRUDO: U$S 61,53

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un ligero 0,05%, hasta los 61,53 dólares el barril, después de que la OPEP rebajara su pronóstico sobre la demanda global de crudo ante los vaivenes de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
 

PLAZOS FIJOS

Los bancos comenzaron a elevar la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades.

El Banco Nación tomó la delantera y subió la Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, cuando al final de la semana pasada estaba en 29,5%. El mismo camino tomó el Banco Galicia al incrementar la tasa al 34%.

Entre los 10 bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas más altas para plazos fijos están en el Banco Nación que paga un 37%, el Banco Credicoop y el Galicia con un 34% ambos y el Banco Macro un 29,5%. Más atrás aparecen, el ICBC que ofrece un 28,6%, el BBVA un 28% y el Banco Provincia un 27%.