Política

Milei sube al ring a Kicillof ¿Y Cristina?

“Si se pone de acuerdo con Cristina Kirchner, desdobla”, la respuesta irónica es de un intendente del conurbano bonaerense que no cree en que la puja entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner llegue a consumarse, y al mismo tiempo se prepara para todos los escenarios posibles con la idea de construir una alternativa que le escape a la polarización reinante a nivel nacional. Hay peronistas que van a buscar la conformación de un espacio que incida en la discusión provincial porque, desdoblada o no, al momento, la elección bonaerense será, eminentemente, contienda seccional. ¿De qué se trata? 

La decisión de ir con boleta única en la elección nacional hace que, más allá de la fecha en la que se vote en la provincia de Buenos Aires, al día de hoy, los cargos provinciales - legisladores, concejales y consejeros escolares- se van a encontrar en una boleta sábana. Por ende, de no haber cambios, se tornará relevante quien ocupe el cargo de primer legislador por cada una de las ocho secciones en las que se divide el territorio. El conurbano bonaerense ocupa la primera y tercera sección electoral, donde se eligen este año senadores y diputados provinciales respectivamente. 

Por tal razón, los movimientos territoriales que asoman apuntan a buscar los mejores nombres para encabezar esas boletas. Con el adicional que será complejo poder decir que hubo un ganador claro ya que al final del día habrá que hacer la sumatoria de todas las secciones para obtener el porcentaje final de la elección. Podría darse que el oficialismo gane en la primera y tercera sección, pero pierde en las secciones del interior. La lectura final será muy acomodaticia. Ahora, si la elección es desdoblada, habrá margen para mayores especulaciones sobre cada uno de los resultados. 

En ese punto se para Cristina Kirchner para descreer en la conveniencia del desdoblamiento. El mismo llevará a que esa campaña se centre más en los temas bonaerenses y municipales que en los nacionales. Es donde asoma, como primer inconveniente, la cuestión de inseguridad en la provincia de Buenos Aires. Llevar el proselitismo a ese terreno podría convertirse en un arma de doble filo para el gobernador Axel Kicillof. De todos modos, la mayoría de los intendentes cree que despegarse de la cuestión nacional a ellos los favorece porque evita ser arrastrados por los números con los que aseguran goza el primer mandatario. 

La moneda sigue en el aire. La consumación del futuro de las PASO en el senado nacional será clave para despejar parte de las incógnitas. No todas. En la mesa del gobernador están todas las alternativas: Desdoblar, no hacerlo, adherir al sistema de votación nacional con la boleta única también en la provincia, atrasar la  contienda provincial para después de la nacional - idea básicamente del massismo - e incluso, dejar todo como está. 

Esa última opción, ya recibió críticas empíricas luego de la realización de un simulacro efectuado por la Subsecretaría de Asuntos Electorales del Ministerio de Gobierno bonaerense, que depende del Ministro Carlos Bianco, “Carli”, la mano derecha e izquierda de Axel Kicillof. El que, además, sueña con sucederlo. La subsecretaría está a cargo de un hombre con mucha experiencia territorial, Javier Rehl, muy cercano al intendente de Escobar Ariel Sujarchuk, pero con despliegue en otros tiempos en el distrito de Merlo. Ese trabajo se  llevó a cabo el miércoles 29 de enero y los resultados fueron contundentes. Un experimentado en la materia lo resumió así “si con el sistema actual mucha gente aún no tiene claro cómo votar, imagínate con dos urnas, dos cuartos oscuros y dos tipos de boletas, va a ser caótico”. La conclusión del informe busca aportar un elemento más para convencer a Kicillof que desdoble.

La inseguridad en la agenda

Discutir el delito, es peligroso para una campaña. Sin embargo, los intendentes no están convencidos que para ellos sea algo contraproducente. Al contrario. La mayoría de los alcaldes presume de haberse puesto al frente de la cuestión y que gracias a la intervención municipal la situación no es aún mucho peor. De eso hablaron, por ejemplo, tres intendentes del corredor norte del GBA en una jornada que se efectuó en la Facultad de Ciencias Económicas bajo el título de “Construyendo ciudades más seguras”. Allí coincidieron Julio Zamora (Tigre), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Soledad Martínez (Vicente López). Hablaron de seguridad, por supuesto. 

De todas maneras, hay que mirar más allá de la coincidencia de estos intendentes en dicha reunión. La visita de Julio Zamora el fin de semana pasado a la provincia de Córdoba para mostrarse con Juan Schiaretti es el correlato de un movimiento que empezó a gestarse tiempo atrás en la búsqueda de construir una alternativa para no quedar absorbidos por la interna misma entre La Cámpora y Kicillof. Pero también para plantear un camino alternativo a la polarización extrema. La forma de votar este año, donde todos los caminos conducen a la eliminación de las PASO - la semana que viene lo trata el Senado - les podría permitir no tener la necesidad de embanderar decididamente ahora en la elección nacional. Es muy similar a lo que piensa el alcalde de Escobar, quien se muestra cada vez más cerca de esa construcción que la reafirma con sus propias expresiones cuando sostiene que el peronismo debe dar respuestas modernas a demandas nuevas. Habló de la existencia del peronismo “vintage”. 

Son cada vez más los que sostienen que la distancia entre Milei y Cristina Kirchner se expresa, además, en gestualidad entre la mirada de futuro y pasado. “Milei te habla de Elon Musk, y Cristina de Grabois”, define otro alcalde que concentra esa misma mirada, cada vez más extendida, pero no lo suficiente para que salga con más fuerza a flote. 

Son observaciones de quienes conocen el poder del territorio. Resulta interesante rescatar un fragmento de la última nota de Laura Etcharren, especialista en seguridad, quien publicó una definición muy concreta: “para saber esto hay que tener territorio previo y no escritorio” y agregó algo muy pertinente al decir que “Los muertos de la Provincia de Buenos Aires necesitan tener más visibilidad. No solo necesitan, deben tener más resonancia. Porque el objetivo político nacional es esa gran geografía que a la fecha no han sabido dividir en círculos y triángulos para dar tratamiento a la inseguridad. Resulta sintomático el repentino y compulsivo derramamiento de sangre en el enclave Conurbano Bonaerense”. La extrañeza agitada por el sugestivo aumento de los delitos y la violencia fue adelantada en este mismo espacio en el mes de diciembre. Se supo que se venía una fuerte oleada como consecuencia de la operación de bandas organizadas. Está pasando. 

Un motivo más para una controversia que inundará la pelea política este año. Como otro elemento que fue debidamente advertido en este medio. Milei y Kicillof van a discutir por el mantenimiento de las rutas nacionales en territorio bonaerense. Desde Luján, más de 20 intendentes apoyaron la presentación de una demanda contra el Estado Nacional bajo el argumento que está en riesgo “la salud y la seguridad” de los usuarios de las rutas. El pedido es que se ordene una medida cautelar para que se realicen las obras reclamadas. Y se explique que pasó con los fondos.