Suplemento Económico

Los vaivenes del desarrollo argentino

La industria nacional atravesó diversas etapas, en una parábola que la llevó de fabricar automóviles, sustitución de importaciones mediante, a exportar soja. Los dilemas de cara al futuro.

El economista Bernardo Kosacoff brindó esta semana una conferencia en la cual abordó las diferentes etapas del desarrollo económico a lo largo de la historia, además de los cambios estructurales implementados. Organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella, el especialista analizó las idas y vueltas del proceso industrial y dejó un mensaje optimista de cara a futuro: “Los grandes ciclos de transformación nunca fueron previstos en la Argentina”.

­* “La mala noticia es que luego de la Segunda Guerra Mundial la Argentina en lugar de converger hacia el desarrollo económico, el cocodrilo abrió grande la boca. Hay muchos papers escritos al respecto y los modelos de crecimiento exitosos no se pueden replicar. Tuvimos grandes dificultades en hacer la transición de una economía semi cerrada a una economía abierta”.

* “Existe un elemento común a todas las experiencias exitosas de desarrollo en el mundo: reglas de juego claras e instituciones firmes. Además, un proceso de capacitación de los recursos humanos. La macro ordenada también es una condición necesaria, aunque no suficiente”.

­* “Nos alejamos del mundo desarrollado. Desde los años '80 hasta ahora mientras nuestros vecinos crecieron, nosotros no lo hicimos. Nuestra capacidad de generar riqueza disminuyó. Hay muchos motivos, entre ellos la incertidumbre, las inconsistencias macro, el deterioro del mercado de trabajo y una pobreza creciente”.

* “La Argentina fracasó en la transición de una economía semi cerrada hacia una economía abierta. No logramos evolucionar desde la industria 2.0, el modelo fordista, a la economía 3.0, el denominado toyotismo. Hubo una ausencia clara de estrategias de desarrollo e inserción internacional frente al cambio de paradigmas tecno productivos”.

­* “La nuestra fue una economía volátil. No tuvimos la capacidad para sostener el modo de generar riquezas. Hubo una ausencia de visión de desarrollo. Sin una dinámica de cambios estructurales, fortalecimiento de empresas, inversión, empleo formal, especialización en exportaciones es difícil lograr el equilibrio macro que todos los gobiernos pretenden”.

* “Argentina se caracterizó por tener siempre un alto déficit fiscal. No tuvo financiamiento genuino y fue por el lado de la deuda y la emisión. Crecieron mucho el gasto y el empleo público. En su lugar tuvimos poca inversión y deterioro educativo, lo cual generó una baja productividad”.

­TRES MODELOS­

* “El empleo privado formal creció 0% en los últimos años. Desde mi punto de vista, tenemos tres argentinas y cada una de ellas requiere de un tratamiento particular y una visión integradora”.

­* “Existe una Argentina moderna con una industria sofisticada, que se abre y nuclea el grueso de las exportaciones. Este país concentra al 20% de la población”.

­* “Luego tenemos la Argentina del mercado interno, que es el tercero de América Latina. Esto está alejado de las mejores prácticas internacionales, pero resulta clave para la generación de empleo”.

­* “El tercer sector es el informal, que nació producto de la volatilidad de los años '80 y '90. Representa aproximadamente al 30% de la población. En esa fracción hay gente emprendedora que quiere progresar. Con un enfoque adecuado se puede recuperar. Y luego está también el núcleo duro, al margen del mercado de trabajo”.

­* “En la caracterización, se puede decir que la industria 1.0 fue la nacida con la Revolución Industrial. Luego vino la industria 2.0, con el uso de la energía eléctrica; la industria 3.0 incorporó a la computación y, ahora, la industria 4.0 está vinculada a la transformación digital”.

­* “La industria 4.0 hoy tiene que ver con la gestión de los negocios. Tenemos que acomodarnos a ese nuevo mundo. Esto impacta a todas las regiones. Los países que alcanzaron el desarrollo son aquellos que invirtieron en intangibles. Esto se aplica a todos los sectores de la economía”.

­* “Hay que adaptarse a la post pandemia, con los nuevos hábitos y demandas. En la Argentina sólo el 6% de las empresas muestran un avance importante en inversión de intangibles. Son los denominados cóndores. El 45% son los alpinistas, aquellos que tienen el proceso en marcha. En cambio, el 49% está totalmente ajeno al cambio”.

­* “Todos los países desarrollados tienen estrategias concretas para ampliar el 4.0 en su economía y en todos los ámbitos y sectores. Argentina está unos cuantos pasos por detrás de esto”.

­SUSTITUCION­

* “La Argentina encadenó un proceso histórico que va desde el modelo agroexportador, pasando por la industria de sustitución de importaciones, luego la apertura y globalización entre 1979 y 2021”.

­* “Argentina se cerró tras la crisis del '29, cuando los precios de los productos exportables cayeron a la mitad. Todo el mundo hizo lo mismo. Fue la época del cambio del patrón oro y la libre convertibilidad. Comienza entonces la sustitución de importaciones. La industria ya tenía una base anterior y la respuesta entonces fue mucho mejor a la esperada”.

6%­ de las empresas argentinas invierten en­ intangibles.­

­* “La industria fue el sector más dinámico de la economía argentina. Era el sector donde más se invertía, con un fuerte rol de la inversión pública. Desde 1958 tiene lugar la etapa del Desarrollismo, donde se produce el crecimiento de la industria automotriz, la llegada de capital extranjero, la expansión y luego el agotamiento del modelo de consumo interno”.

* “Unas 200 empresas produjeron un cambio estructural en la Argentina. El resto de los sectores habían ya saturado el mercado interno en los rubros de alimentos y bebidas. La industria entonces creció entre 8 y 7% anual, y generaba un 2% de empleo formal por año. Vivíamos un mundo que nos parecía un desastre y ahora lo vemos con nostalgia. Había un fuerte movimiento social ascendente. Estaba arraigada la idea de que los hijos iban a superar a los padres”.

­* “La aspiración de entonces era trabajar en la industria porque pagaba los mejores salarios. Y si eran empresas extranjeras, mejor aún porque pagaban salarios más altos. Pero la estructura productiva no tenía la capacidad para generar divisas y apuntalar un crecimiento sustentable. Todos los economistas en la década del `60 advertían que la sustitución de importaciones tenía problemas”.

­* “Había un tema que era central: la incapacidad de nuestra economía y del sector productivo para generar divisas. El campo era el que daba las divisas, pero siempre producía 20 millones de toneladas de granos. No había estímulos ni precios”.

* “En lo que hace al requerimiento de importaciones, hay que decir que la Argentina no tenía insumos básicos intermedios. No tenía aluminio, ni químicos ni papel prensa. Cuando la economía crece, la demanda de importaciones de insumos básicos crece más rápido que el producto. Ahí se generaba la restricción externa, venía la devaluación y la recesión, y terminaba interrumpiéndose el proceso de inversión”.

­* “¿Cómo salimos de esta dinámica? Con una estrategia exportadora y profundizando el proceso de sustitución de importaciones”.

­LAS PYMES ­

* “En el modelo de sustitución de importaciones que se da desde 1930 hasta 1970, hay muchos ejemplos de empresas emprendedoras. Siempre en las clases damos el ejemplo de las licuadoras Yelmo. ¿Cómo hacía un empresario para empezar a fabricar licuadoras en la Argentina? Se habían dejado de importar porque no era un bien necesario. Era clave tener un nivel de protección. Tras la crisis del '30 los aranceles eran altos, y hubo productos cuya importación estuvo prohibida”.

­* “Lo que hay que dejar en claro es que no hubo una innovación radical sino la incorporación de lo que ya se había inventado en el mundo, con las características propias de la economía argentina. El empresario argentino no paga derechos sino que copia ese conocimiento. También hay que remarcar que no se empezaba de cero. Elempresario ya tenía conocimientos previos. Tal vez había sido empleado de Siam o era un europeo que había trabajado en una fábrica en Holanda”.

­* “Antes de la prohibición se importaban 30.000 licuadoras por año. Esas unidades ya están desgastadas por el paso del tiempo, así que el empresario emprendedor estima que hay un potencial mercado de 40.000 licuadoras. Sin embargo, van a operar en una escala notablemente menor, al 3% de lo que lo hace la empresa que lo inventó en un país desarrollado”.

* “Ante las dificultades, las empresas son más integradas -todo se hace en el taller, se suplantan todas las piezas-, es más chica pero notablemente más mano de obra intensiva”.

­* “Tras la década del '30 los niveles de protección estaban arriba del 100%. Se dio entonces un fenómeno de multiplantas, de fuerte inversión directa en muchos países. ¿A qué países iba esa inversión? Generalmente a la docena de países de desarrollo intermedio, como Brasil, México y la Argentina. Valía el esfuerzo de venir a invertir acá”.

­DE AUTOS A SOJA­

* “El mundo automotriz en la Argentina empezó con Frondizi. El Gobierno impulsó una ley que determinaba que a los dos años de instalada una fábrica, debía tener un 95% de integración nacional. Las grandes de Detroit dijeron que era imposible hacer eso en la Argentina. Entonces se abrió una licitación y llegaron 23 fabricantes. En el país todos querían tener un auto. A los dos años quedaron sólo 7 empresas. Las otras hicieron plata y se fueron. La industria automotriz producía 250.000 autos por año en los '70. Saturaron el mercado doméstico. Los autos eran la soja de ahora”.

­* “General Motors y Ford eran las compañías que más peleaban en el mercado argentino. GM lanzó entonces el Opel, que fue un auto que no dio buenos resultados, mientras que Ford salió con el Taunus, que era el mejor auto que se hacía y vendía en Europa”.

­* “Se implementaron miles de horas para adaptar la escala a una producción menor. Había 10.000 empleados en la planta de Ford en Pacheco, de los cuales 1.500 eran ingenieros”.

­* “El mundo metalmecánico empleaba en la Argentina 500.000 personas de manera formal, y el país tenía 22 millones de habitantes. Hoy tenemos 47 millones y la metalmecánica genera 200.000 empleos formales. Siam Di Tella era la firma más importante fuera del mundo desarrollado”.

­* “La gran pregunta es: ¿cuando avanza la sustitución, cada vez se necesitan menos importaciones? No, porque cambian los patrones de consumo y se necesita más insumos importados para la nueva demanda”.

­* “Argentina fue el primer país en desarrollo que tuvo multinacionales de origen argentino. Unas 150 empresas operaban por todo el territorio latinoamericano”.

­* “Hacia finales de los años '70 se acaba la sustición de importaciones. Los gobiernos de entonces no supieron leer el nuevo escenario. Los países petroleros se juntan y el petróleo empieza a ser más caro; se crean nuevos instrumentos financieros; aparece el Gatt (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) para rebajar los aranceles y abrir el comercio internacional. Surgen entonces en el mercado las cadenas globales de valor. Desaparecen así las multiplantas”.

­OTRA ETAPA­

* “Desaparecidas las multiplantas, Argentina no supo incertarse en un mundo donde el fordismo fue reemplazado por el toyotismo. Se produjo entonces la reforma financiera del '77 y el desarmado del tejido industrial, con una especialización no prevista hacia la exportación de insumos básicos”.

­* “Entre 1975 y 2001 hubo cambios radicales en el proceso de inversión. En algunos estudios que realizamos detectamos cuatro grupos: las empresas que cerraron, mayormente las pymes durante la época de Martínez de Hoz, y luego otras más grandes durante la Convertibilidad. Se reduce la base empresarial argentina. La tasa de creación de empresas en el país comparada con países que jugaban en nuestra misma Liga, como España o Corea del Sur, fue de apenas el 3%”.

­* “Allí se produce lo que denominamos la Reestructuración Ofensiva. Se facilita el financiamiento a estas empresas para ahorrar divisas y dejar de importar. Representan el 40% de la industria local. Se generan encadenamientos productivos”.

­* “El otro movimiento es el Comportamiento Defensivo. Hay un fuerte crecimiento de la productividad, pero lejos de los mejores niveles internacionales. Se enfrentan a la Convertibilidad. Los costos suben cuando se agrega valor y entonces los empresarios locales comienzan a importar insumos, cambian proveedores locales por otros del exterior. Pasamos de la producción al ensamblaje”.

­* “Caída la Convertibilidad tuvimos la etapa de recuperación entre 2002 y 2008. Hubo un pleno aprovechamiento de las capacidades ociosas”.

­* “Luego tuvimos el freno y la caída entre 2011 y 2015. Expansión del consumo, inversión, exportaciones y cambio estructural rezagados”.

­* “Y lluvia de inversiones en el período 2016-2019. Sólo en los sectores competitivos y con marcos regulatorios”.

­* “Con vistas al futuro, sólo puedo decir que el sector privado tiene en la Argentina u$s 400.000 millones que no internalizó porque no hay una senda clara. No es sencillo. Pero también es un aliciente que las grandes dinámicas de cambios estructurales de la Argentina no fueron previstas antes, ocurrieron”.

­