La política de apertura económica y el lento pero persistente ingreso de productos importados será este año un estímulo para potenciar el de por sí ya desarrollado segmento del comercio electrónico. La modalidad de compra y venta virtual está a las puertas de un verdadero boom.
La pandemia fue clave para impulsar el e-commerce a escala global, fenómeno del que Argentina no quedó exento. De hecho, a partir del 2020 cualquier empresa que diseñe su estrategia de negocios no puede prescindir de ninguna manera del canal digital.
En 2025, sin embargo, el avance de la tecnología promete obrar como una auténtica catapulta para el vector del comercio exterior. La Inteligencia Artificial, con sus horizontes inexplorados, y los nuevos esquemas trazados para actuar como puentes entre el comprador y el vendedor, prometen plasmar cambios sustanciales.
Un engranaje clave para que el comercio electrónico sea eficiente y satisfaga las necesidades del consumidor está dado en el sector de la logística. Tanto es así que, tal como asegura Maximiliano Saavedra -CEO y fundador de Fixy Logística- “el 70% de la recompra del e-commerce es gracias a la experiencia que tuvo el usuario al momento de recibir el paquete”.
A TODA MAQUINA
-Si tuviera que describir el perfil del consumidor argentino, ¿cómo se ubica en cuanto al uso del e-commerce?
-Si bien era una práctica que se venía incrementando a lo largo del tiempo, la pandemia hizo que se acelerara en forma exponencial el hábito y la posibilidad de hacer una compra a través del comercio electrónico. Esto provocó que tanto la logística, como aquellos que tenían o no tienda, tuvieran que desarrollar este modelo de negocios adaptándose a las necesidades del consumidor que quiere entregas rápidas, económicas, ágiles y flexibles. En esa dinámica la logística tiene un rol fundamental porque tiene que proponer entregas turbo en tres horas o entregas más económicas en 24 o 72 horas. También se pueden disponibilizar puntos de pick up.
-Hoy para cualquier modelo de negocios parece impensado no disponer de ese canal.
-Hoy ya la posibilidad de no estar implica que las empresas pierden el potencial de generar esa nueva unidad de negocios sino que le están dando espacio a los competidores que se pueden meter y cobrar fuerza a partir del e-commerce, potenciándose como grandes competidores. Pueden morder parte del mercado e instalarse como marcas. Como eje neurálgico, las empresas que no apuestan al e-commerce y no se apalancan en la tecnología con Inteligencia Artificial van a quedar en el mediano o corto plazo fuera del mercado. Eso es lo que está hoy mandando, es lo que hay que desarrollar sin dudas.
NUEVO JUGADOR
-Aquí aparece la Inteligencia Artificial como un nuevo elemento. ¿Cómo influye en el comercio electrónico?
-Uno de los grandes temas es resolver la pregunta: siendo una pyme o pequeña empresa, ¿cómo hago para automatizar procesos? Muchos lo ven como algo muy lejano pero el ChatGPT cuesta 20 dólares. Eso te da una potencia y acceso a una tecnología clave. Es también un punto de dolor, un gran tema por tocar. Si bien hay muchas personas que hoy analizan la IA como algo negativo y que puede reemplazar a las personas en lo laboral, la realidad es que es una tecnología muy accesible para las empresas y las personas. Democratiza la tecnología y la información para que las empresas que hoy no son tan competitivas porque son chicas puedan acceder a ese instrumento y puedan crecer a partir del e-commerce.
-Ese es el instrumento tecnológico. ¿Cómo puede implementarse en la estrategia de negocios de una pyme?
-A veces se preguntan cómo una pyme puede tener acceso a la Inteligencia Artificial y cómo la puede aplicar. Bueno, actualmente hay bots con inteligencia. Simplemente se les brinda información de todos los productos de la compañía, con todas las características, y contestan en tiempo real las 24 horas y los 365 días del año. Y lo hace de forma espectacular respondiendo consultas básicas sobre productos, servicios y modalidades de uso. Lo resuelven con un abono de entre 20 y 40 dólares.
-¿Las pymes argentinas se están volcando a eso?
-Hay empresas a las que todavía les cuesta, que no se animan y lo ven como algo utópico. No saben como utilizarlo o implementarlo. La realidad es que empresas chicas que han logrado apalancarse en estas soluciones que brinda la Inteligencia Artificial han mejorado. Incluso es útil para los emprendedores. Esto nos permite ser multitasking apoyándonos en herramientas flexibles.
LAS REDES
La incursión de Maximiliano Saavedra en el negocio del comercio electrónico comenzó hace cinco años, durante la pandemia, cuando montó su empresa en el primer piso de una pizzería en Once. “A partir del aporte tecnológico empezamos a generar un negocio de entrega de paquetería de e-commerce en todo el AMBA”, explica el especialista. En la actualidad operan más de 2.000 envíos diarios en todo la zona metropolitana y acaban de desembarcar en Paraguay.
A las vías tradicionales de compras online como son los sitios web, se han sumado ahora las redes sociales. A través de las cuentas personales los consumidores tienen la posibilidad de canalizar su demanda hacia un universo de productos que crece al compás de la apertura de las importaciones en la Argentina.
-¿Qué rol tienen las redes sociales como vía comercial para el consumidor?
-Las redes sociales son fundamentales porque hay mucho contenido de comercio electrónico. A través de contenido simple se puede hacer viral algún video para difundir un producto. En este segmento hay creadores de contenido e influencers. Los primeros son los que a partir de consumir una marca cuentan su experiencia. Por ejemplo, van a un restaurant y después comentan la calidad del mismo. Es algo que la gente busca mucho y es súper accesible. Los influencers en cambio ya tienen una comunidad. Otro ejemplo: en la actualidad si alguien quiere comprar algo en la calle Avellaneda, en Flores, inmediatamente busca en las redes las cuentas de las personas que hacen recomendaciones sobre negocios y productos. Es una nueva metodología y tendencia esto de vender a través de las redes sociales. No hace falta una gran inversión inicial.
-¿Es un desafío para el marketing tradicional?
-Para la parte de marketing hay que ser muy creativo. Las campañas publicitarias suelen ser muy costosas así que mediante redes se puede avanzar siendo ingenioso. Por ejemplo, ahora en verano hay que generar contenido teniendo en cuenta que el hábito de consumo durante las vacaciones cambia. Se trata de entender las estrategias para generar el estímulo de compra en ese momento en el que las personas están vacacionando.
-El Gobierno impulsa cierta apertura del mercado. ¿Advierte un incremento de productos importados?
-Sin dudas. El año pasado hicimos una misión comercial a Medellín, Colombia, y vimos que hay muchísimas empresas que están interesadas en venir a operar a la Argentina. Hay una gran oportunidad para los que quieran desarrollar el e-commerce de acceder a productos importados ya con otros costos para darle mayor volumen a este segmento.
-¿Ya están ingresando?
-Empiezan a aparecer. Incluso hay empresas que se están instalando. Son compañías tecnológicas muy potentes de dropshipping. Es algo nuevo para la Argentina. Se trata de un ecosistema donde el vendedor no hace falta que invierta en los productos que quiere comercializar. Accede a un universo de proveedores, selecciona los productos y los hace disponibles en su tienda. Empieza a venderlos sin tenerlos físicamente. Cuando se genera la venta, el proveedor ya prepara el paquete, pasa la logística y lo entrega. Luego en la billetera electrónica el vendedor recibe el monto de la diferencia del precio que puso para realizar la operación. Su margen de ganancia. Es una nueva metodología que se viene en el país. A partir de esta apertura hay muchas empresas que se van a instalar en la Argentina.
-¿Este año puede haber un incremento en la oferta del e-commerce por esta modalidad?
-Sin dudas, esto va a venir. Veo empresas importadoras que empezaron a viajar a China. Van a ingresar muchos productos de ese país. Hay otras compañías que se están sumando a líneas productivas argentinas para ofrecer su producto en el país. A nivel e-commerce pienso que va a haber grandes oportunidades. Aparecerá la inversión porque entiende que luego podría recuperar el capital y no habrá ningún cepo.
-En el segmento de la logística se trabaja mucho en lo que es la última milla. Hay mucho énfasis en ser más eficientes y bajar costos, por ejemplo mediante la incorporación de la electromovilidad. ¿Cuál es el panorama actual?
-El aporte de la Inteligencia Artificial para la logística es muy importante porque nos permite empezar a trazar rutas más óptimas. No sólo podemos ahorrar los costos del transporte sino que lograremos reducir la huella de carbono, que es algo muy potente y complejo. El desarrollo de puntos pick up también le da mucha flexibilidad al esquema de entrega de paquetes. Por otro lado, los vehículos eléctricos ya están, aunque todavía tienen un costo alto. Hay que ver qué ocurre a partir de la apertura de las importaciones. Tal vez eso hace que se reduzca un poco el calibre de la inversión. Cambió la dinámica de las pymes. Antes ajustaban por precio pero eso ya no se va a poder hacer porque la inflación se planchó y hay muchísima competencia. Las empresas de logística y comercio electrónico tendremos que dejar de ser un negocio netamente financiero y ponernos a vender y prestar servicios. Es un gran desafío ver cómo podemos apoyarnos en la tecnología para ser más eficientes, bajar costos y ser competitivos.