Ciencia y Salud

La paradoja de los avances en medicina

El alto costo de los tratamientos de última generación, que hoy logran prolongar la vida de las personas, pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En el país crearon un foro que busca hacerle frente a la problemática.

Gracias al avance de la medicina, que cuenta cada vez con más y mejores tratamientos, aumentó la expectativa de vida y se extendió el tiempo que una persona se mantiene activa. El fenómeno también implica que hay un aumento del número de enfermos, a los que se les debe brindar asistencia.

El problema es que los elevados costos de los medicamentos de última generación -en oncología hay fármacos que cuestan 400.000 pesos-, sumados al creciente número de personas que requieren este tipo de tratamientos, representan una amenaza para los sistemas sanitarios y el acceso universal a la salud.

La solución que se propone es que el Estado, los laboratorios y las empresas de salud asuman un gasto compartido, que los médicos hagan una prescripción más racional de estos tratamientos de alto costo y que las auditorías estén mejor capacitadas para autorizar las coberturas. Así lo explicó en una entrevista con La Prensa el doctor Luis Balbiani, médico especialista en Oncología Clínica y presidente del Foro Argentino para el Estudio Racional de los Recursos Terapéuticos de Alto Costo (Forum), creado recientemente en el país.

- ¿Qué es Forum?

- Comenzamos a trabajar en la creación de Forum hace un año y medio y conseguimos en marzo de este año la personería jurídica como asociación civil. Fue creado como un espacio estratificado para las distintas especialidades del alto costo, con el fin de discutir coberturas, problemas legales, las campañas de prevención, hacer docencia y concientización, siempre estando al lado del paciente y siguiendo las normas que rigen en la medicina moderna.

Nuestros objetivos fundamentales son: proteger al financiador -porque si el financiador no tiene plata, no puede pagar-, para que a su vez la industria farmacéutica pueda seguir desarrollándose, y concientizar al médico prescriptor en una indicación comprometida y sustentable académica y económicamente.

- ¿Cuáles son las especialidades que deben afrontar hoy los costos más altos en materia de tratamientos?

- El alto costo, cuando empezamos a formar este foro, era la oncología. Por lo tanto, los fundadores de Forum somos oncólogos y nuestra problemática fue centrada en la oncología. Esta especialidad encabeza el ránking del alto costo, sin embargo, después de un año y medio de haber comenzado a trabajar, se le estáacercando el alto costo de la oncohematología, la reumatología y la neurología.

- ¿A qué se deben los altísimos costos de la medicación actual en oncología?

- A los medicamentos actuales para oncología se los llama "biológicos", son mucho más sofisticados y marcan una diferencia respecto de los medicamentos que estábamos usando antes. Estos nuevos medicamentos tienen un complejo sistema de fabricación; los laboratorios tardan entre 14 y 15 años para que la molécula salga al mercado, con un valor de un millón y medio a dos millones de dólares.
Pero el alto costo no solamente está dado por la fabricación de estas drogas, sino también por los cambios en el paradigma de la salud: hay una longevidad aumentada, hay gente mucho más vieja que antes a la que hay que darle cobertura. Esto aumenta el costo.

Además, hoy la tercera edad son los pacientes de 60 años a 75 años, hay una cuarta edad de 75 a 90 y una quinta edad de 90 para arriba. Hoy hay que darle cobertura a las personas de 80 años, en cambio, 30 años atrás, una persona de 60 años ya estaba en el final de la vida y no se le cubría absolutamente nada.

El último problema, que también hace al alto costo, es el cambio de paradigma en la oncología asistencial: hoy empleamos más esquemas terapéuticos que 20 años atrás. Por ejemplo, un paciente que entra en la etapa de cáncer avanzado, antes lo dejábamos morir porque no había nada más o había muy poca medicación y era barata. Hoy un enfermo entra en el período de cáncer avanzado y por ahí hasta que se muere empleamos cuatro o cinco esquemas terapéuticos de alto costo y esto hace que el enfermo viva más. Por eso, la expectativa de vida es mayor y la longevidad saludable es mayor.

Un enfermo con una metástasis hepática de cáncer de colon, hace 20 años atrás se nos moría. Hoy, cuando empieza la metástasis hepática, empieza una seguidilla de tratamientos que hace que ese enfermo tenga una sobrevida de dos, tres, o cuatro años, con distintos esquemas terapéuticos de alto costo.

Por otra parte, hoy hay alrededor de 12 millones de pacientes con cáncer en el mundo, mientras que en 2030 se estima que habrá 26 millones de habitantes con cáncer en el mundo.

- ¿Cuánto tiempo suele pasar desde que un medicamento es lanzado al mercado hasta que su costo baja por una cuestión de competencia o porque lo suplantan otros medicamentos?

- Por el momento, estos medicamentos biológicos son únicos, no se pueden reemplazar. Ahora se ha creado una tecnología especial y están saliendo en el mundo y en la Argentina también los primeros medicamentos llamados "biosimilares". No son iguales al anterior; el biosimilar tiene la misma función pero distinta estructura química. Esperamos que esto haga bajar el costo.

- Esto seguramente generará una lucha entre los laboratorios que invierten en investigación y desarrollo para crear un biológico y los que comercializarán un biosimilar... y en el medio están los pacientes.

- Claro. Por eso en FORUM, además de haber lanzado el 23 de abril en la Asociación Médica Argentina (AMA) el Programa Maestro de Concientización Terapéutica Racional, fijamos los seis puntos más importantes a trabajar: entender el alto costo, el impacto del alto costo en las empresas de salud, el poder de los datos, la adherencia terapéutica y la accesibilidad terapéutica. Estos seis puntos son para poder lograr que el enfermo no pierda la accesibilidad.

GASTO COMPARTIDO

- ¿Y de qué manera podría lograrse?

- Estamos tratando de lograr entre las empresas de salud, el Estado y los laboratorios que se asuma un gasto compartido. Porque de lo contrario, realmente las empresas de salud se van a fundir, el paciente no va a tener acceso a la medicación y vamos a caer en lo que está pasando en Inglaterra, Canadá, Chile o Paraguay, que la gente viene a hacer tour a la Argentina porque tiene la medicación gratuita y en sus países no se la dan.

- ¿Cómo escapar al problema de la arbitrariedad a la hora de determinar a cuál paciente se le deben cubrir y a cuál no estos medicamentos de alto costo?

- Hoy las empresas de salud tienen la obligación de cubrir lo que necesita el paciente. Para eso, las empresas de salud tienen que cubrir lo que está regulado por el ente regulador del país, que es la ANMAT. Si la ANMAT aprobó el medicamento "A", que vale 400.000 pesos la ampolla -como existe- y corresponde para ese paciente, la cobertura debe cumplirse al 100%. 

Por eso, para que no se incurra en lo que usted dice, porque ese es un problema que se da en muchos sistemas sociales, nosotros estamos copiándonos de la ley Obama, de Estados Unidos: las auditorías tienen que ser estratificadas y con especialistas muy bien entrenados en el manejo terapéutico del alto costo. Es decir, no puede manejar un especialista en oftalmología la auditoría de una terapéutica oncológica. No puede manejar un diabetólogo la medicación neurológica o reumatológica, tienen que ser neurólogos o reumatólogos de gran curriculum y muy entrenados para determinar a este paciente se le da y a este no se le da. Pero, en cuanto a cobertura, debe ser al 100%, si está regulada por el ente regulador.

- En esta "terapéutica racional" ustedes se dirigen principalmente a los médicos oncólogos para que evalúen a priori a quiénes administrar estos medicamentos biológicos...

- Sí, estamos promoviendo que las empresas de salud tengan todas una auditoría estratificada, esto significa que cada empresa de salud evalúe cuál es su alto costo: en una puede ser la oncología, la neurología y la reumatología y en otra puede ser la diabetes y las enfermedades infecciosas. En esas que son de alto costo se deben elegir especialistas de alta performance para hacer la auditoría, no puede ser cualquiera. No puede ser un chico de 21 años el auditor...

- ¿Esto es lo que pasa ahora?

- Está pasando en muchas obras sociales chicas pero en las obras sociales grandes e importantes, no. Hay muchas que se manejan con gente que recién empieza, que le bajan línea a los médicos diciendo este medicamento no lo recetes, no lo utilices... Pero esto no debe ser así, porque si el medicamento está regulado por la ANMAT -y corresponde-, tiene que recibirlo.

La "Ley Obama" también dice que cada empresa tiene que tener médicos de elite que manejen el alto costo. Cuando uno está en duda si dar un medicamento de alto costo, tiene que pasar por ese grupo de médicos que dirán "Sí señor, cúbralo porque corresponde".

CRITERIOS

- ¿Qué factores son los que entran en juego, además de la edad y las comorbilidades, a la hora de decidir si corresponde o no cubrir un medicamento de alto costo a un paciente?

- Primero el estatus del paciente, las comorbilidades, el tiempo que uno estima de vida con calidad, el costo-eficiencia y el costo-beneficio del tratamiento. Si uno tiene dudas, hay que hacer estudios de costo-eficiencia y costo- beneficio.

Por ejemplo, en la actualidad hay un tratamiento para el cáncer de páncreas, que es un cáncer muy agresivo, que da un resultado de 40% de respuesta a seis meses de sobrevida. Salió un medicamento biológico, siete veces más caro que el medicamento que le estábamos dando al paciente, y que asociado al medicamento anterior logra prolongar la sobrevida en 25 días. Por lo tanto, está muy bien lo que hace el "National Institute for Health and Care Excellence" (NICE) de Reino Unido, que contrapone indicaciones racionales versus indicaciones aprobadas. Así es como el ministerio de Salud aprueba que un medicamento esté dentro del territorio inglés pero el NICE advierte que el medicamento es muy costoso porque solo aumenta 25 días la sobrevida y decide no cubrirlo.

- ¿Qué sentido tiene que se apruebe un medicamento que aporta un beneficio tan bajo?

- Por ese motivo, dentro de nuestros puntos, incluimos que la ANMAT trate de aprobar medicamentos que tengan un aumento de la sobrevida global, no una sobrevida parcial de 25 días. Y, si es una sobrevida parcial, mínimo tiene que ser de más de seis meses. Para que si en seis meses aparece algo en el mundo, el enfermo tenga la oportunidad de obtenerlo.