Suplemento Económico

La inversión, clave para que la economía remonte en 2016

Esta fue la idea central de los debates en el último congreso económico argentino. Los capitales locales y externos ejercerán el rol que tuvo el consumo interno durante el kirchnerismo. El Gobierno deberá avanzar en el recorte del elevado gasto público. Es vital domar la inflación. Sería inminente un blanqueo de capitales.

El segundo semestre es, a ojos del gobierno, el momento en que la economía comenzará a apaciguar sus bríos inflacionarios. Ya habrán pasado los tarifazos en la luz, el gas, el agua y el transporte, y los salarios estarán actualizados luego de las paritarias. Sin embargo, para los analistas reunidos en el Congreso Económico Argentino los meses venideros son un verdadero albur. Si algo dejaron en claro Dante Sica, Diego Giacomini y Daniel Artana es que el camino no será sencillo, y que la inversión será clave para recuperar la senda del crecimiento.

DANTE SICA
Titular de Abeceb.com

* "El contexto macroeconómico arrastra siete años de fuertes distorsiones. Durante el gobierno kirchnerista prevaleció la intervención estatal en la economía. Se pensaba que interviniendo la micro se iba a poder corregir la macro".

* "La economía cerrada del gobierno anterior generó distorsiones y provocó que muchos sectores experimentaran la apropiación de parte del mercado ante la falta de competencia. Por eso es que esta normalización de la economía arrojará ganadores y perdedores".

* "Durante la gestión anterior se produjeron una serie de condicionantes económicos. La economía estaba estancada; el eje estaba puesto en el consumo, con desaliento hacia la inversión; había un excesivo tamaño del Estado; múltiples desequilibrios macro y distorsión de precios relativos".

* "También había, como ahora, condicionantes externos. La situación actual de Brasil es la peor noticia que nos podían dar. Impacta fuerte en la economía argentina. Con la crisis actual no sólo no nos van a comprar, sino que van a tratar de vendernos todo lo que puedan".

* "Otros dos condicionantes que enfrenta el actual gobierno en el flanco externo son la desaceleración del crecimiento de China y el dólar apreciado a escala mundial".

* "El Gobierno debe crear un programa económico que sea consistente, compatible con la micro, aceptable en lo social y viable desde lo político".

* "Por ahora falta explicitar una pata clave del programa: el plan productivo para volver a crecer y direccionar el cambio".

* "Falta un proyecto de desarrollo. Hoy la prioridad pasa por resolver los desequilibrios macroeconómicos".

* ""En cuanto a las inversiones, hay que tener en cuenta que no sólo miran el corto plazo, sino que también necesitan de políticas que les den certeza a largo plazo".

* "El Gobierno está ahora en la dura tarea de reordenar la economía a través de un sistema semi gradual. El bajo endeudamiento es el único legado que le dejó el kirchnerismo".

* "A partir de ahora la inversión será el principal motor de la economía, desplazando al consumo interno, que era el eje del kirchnerismo".

* "Podría decirse que la Santísima Trinidad del programa económico pasa por la estabilidad del tipo de cambio, la libre movilidad de capitales y la política monetaria autónoma. Todo junto no se puede".

* "Ahora la libertad del movimiento de capitales que ha garantizado este gobierno es fundamental para recuperar la inversión, que es clave en el programa económico".

* "El Gobierno resignó el control del tipo de cambio, permitiendo la flotación. Esto genera dudas e incertidumbre de cara al futuro".

* "El Gobierno tiene que hacer los cambios programados soportando un déficit alto".

* "Con los holdouts solo no alcanza para solucionar esto. También tendrán que tomar deuda afuera y en el mercado local".

* "Entre las cosas por realizar están reducir la dominancia fiscal. El bache fiscal es importante, por eso resulta clave el acceso al financiamiento".

* "Una de las dudas es si el gobierno tendrá la fortaleza suficiente para hacer la reducción del gasto público".

* "Sin endeudarse debería renunciar a su programa económico y se le escaparía la inflación".

* "Hay que trabajar en la competitividad sistémica, que es algo que no otorga el tipo de cambio".

* "En un régimen puro de metas de inflación la única herramienta es la tasa de interés. El Gobierno va por un desfiladero, mirando a un costado la inflación y al otro la actividad económica".

* "Ahora la relación con los inversores son todas palabras de amor, pero no se ha pasado aún a los hechos. Las inversiones llegarán a fin de año o recién en 2017".

* "Vamos por buen camino. Para lograr un crecimiento sostenido hay que hacer el switch entre el consumo interno y la inversión".

* "La normalización económica generará ganadores y perdedores. Entre los ganadores están los sectores de bienes transables, los exportadores como el sector agropecuario, agroquímicos y maquinaria rural. Entre los perdedores están aquellos sectores destinados al consumo interno. Generan mucho empleo pero bajísima productividad. Hay que ver cómo se reconvierten a mediano plazo".

* "El año que viene la economía puede volver a crecer al 3%. Este año habrá una caída del 0,3%. Vamos hacia un proceso de normalización donde será clave la inversión productiva".

DIEGO GIACOMINI
Director de Economía y Regiones

* "Argentina está enferma y no crece. Este es el quinto año de estancamiento con inflación".

* "El país tiene la peor dinámica de crecimiento de los últimos años. El gobierno será exitoso si logra reinsertar a la Argentina en el sendero del crecimiento".

* "El gasto público del kirchnerismo produjo déficit fiscal y alta inflación. Ninguna economía crece con alta inflación sostenida y una moneda destruida".

* "Entre 2008 y 2015 la inflación acumulada en Argentina fue del 532%, mientras que el de toda la región alcanzó el 48%".

* "El Gobierno realizó un diagnóstico claro, pero promete un tratamiento con gradualismo. Esto siembra dudas para bajar la inflación".

* "El Banco Central tomó el toro por las astas. Ejecuta una política monetaria de manera correcta y de la mejor manera que puede".

* "El BCRA se enfrenta con cuatro problemas: el retardo de la política monetaria, es decir que las medidas que se toman hoy tienen impacto dentro de 12 meses; el gradualismo fiscal; debilidad de los fundamentos monetarios y una mochila financiera que llega al 7% del PBI".

* "La inflación es un problema monetario en cualquier lugar del mundo y se cura con política monetaria. La inflación tiene una relación directa con una mayor emisión. Si hubiera seguido Vanoli (Alejandro, ex titular del BCRA) la inflación este año sería del 47%. El Central entiende el problema y lo ataca de inmediato".

* "En la Argentina la inflación se traslada a precios y en la región no porque los otros países tienen un Banco Central que se preocupa por la moneda. Nosotros solemos emitir de más. Ahora el BCRA ataca los dos problemas: stock y flujo. No emite y financia menos al Tesoro".

* "Al salir del cepo el Banco Central subió las tasas, luego las volvió a bajar. Pero ante las dificultades por los retrasos de política monetaria, optó por volver a subirlas".

* "El Banco Central anunció que va a tener que emitir $ 165.000 millones. Esto aumenta las expectativas de inflación y devaluación".

* "Sería bueno aprovechar todo el acontecimiento en torno a los holdouts para reforzar las reservas y dar marcha atrás con la pésima política monetaria del kirchnerismo".

* "Calculamos para fin de año un dólar a $ 17 y una inflación promedio del 35% anual. En este contexto el Tipo de Cambio Real mejoraría un 30%. El TCR está convergiendo a los valores de la región".

* "Se están haciendo las cosas mejor que en el 2014. Hay que bajar la inflación a un dígito antes del 2019".

DANIEL ARTANA
Economista de FIEL

* "Para proyectar la actividad económica en el segundo semestre vale decir que la disponibilidad de dólares será clave para financiar el PBI"".

* "Tenemos malas noticias desde el lado de la economía real por la baja de la economía brasileña, que atraviesa serios problemas, y un menor precio de los commodities".

* "Tras el acuerdo con los holdouts espero que ingresen capitales que compensen lo que faltará por el lado de las exportaciones".

* "Brasil cae un 30% anual medido en dólares. Esto se traduce en una merma de u$s 600 millones mensuales por exportaciones. En un año y medio hay cero posibilidades de que esta situación se revierta".

* "Hay muchos vencimientos de deuda por delante, pero se necesitarán capitales netos. Emitiremos u$s 12.000 millones, pero no veremos ni un dólar de eso. No nos ayudará directamente para estimular la economía".

* "A nivel de gobierno, los primeros u$s 22.000 millones son dólares que entran y salen. Las provincias, la Nación y el sector privado tienen vencimientos por u$s 31.000 millones. Y de todo esto se giró apenas la décima parte".

* "La plata va a estar. El gobierno tiene guardada una carta: recurrir a la plata no declarada que está guardada en las cajas de seguridad, debajo del colchón o en el exterior. Es la lógica del blanqueo de capitales. Lo tienen en el tintero. Por lo que se juega en las próximas elecciones, es algo inminente".

* "En este primer semestre los salarios y las jubilaciones corrieron detrás de los precios".

* "La tasa de interés debería caer fuertemente ante la entrada de dólares. Si la tasa no cae en el segundo semestre, entonces abróchense los cinturones".

* "El motor tendrá que ser la inversión. Este año habrá crecimiento cero, y se espera un 3% para 2017. Para crear empleo con vistas a las elecciones, no es mucho".

* "La emisión de deuda calculada que necesitará el Gobierno serán u$s 65.000 millones. ¿Estará esa plata?".

* "De acá al año que viene las cosas les van a funcionar, pero dejarán el déficit más elevado de lo que pensaron. Dos de cada tres pesos son para pagar empleo público y jubilaciones. A este Gobierno le tocará reparar lo que se hizo con las finanzas públicas".