Política

Highton de Nolasco "en líneas generales" está de acuerdo con la reforma del Código Procesal Penal

La ministra de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco afirmó que "en líneas generales" está de acuerdo con la reforma del Código Procesal Penal impulsada por el Poder Ejecutivo, pero se expresó en contra de la figura de "conmoción social" porque "va contra la presunción de inocencia".

En cuanto a la postura de la oposición, que dice que con la reforma se le da un poder desmedido a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, la jueza observó que "el sistema acusatorio es así y la Procuración puede poner sus políticas de Estado" y "decir qué se persigue más o menos".

"Es importante un cambio del principio de legalidad por el principio de oportunidad. En un proceso donde todos los delitos se persiguen y pensar en un juicio oral para eso, es imposible. No se puede", señaló. 

En una entrevista que publicó hoy el diario Página/12, Highton de Nolasco respaldó "en líneas generales" la reforma procesal penal que impulsa el Gobierno y destacó que "habiendo acusación y defensa es más claro en ese procedimiento que la persona puede tener derecho a un juicio justo".

"Es importante un proceso acusatorio. Porque hay mejor defensa en juicio con la investigación fiscal y no involucrando al juez en las decisiones. Habiendo acusación y defensa es más claro en ese procedimiento que la persona puede tener derecho a un juicio justo", enfatizó.

En tanto, la ministra de la Corte rechazó la figura de "conmoción social" que postula el nuevo Código, al afirmar que "la prisión preventiva por la repercusión social de los hechos no corresponde".

"En realidad hay que ver si hay propensión a la fuga y a entorpecer la investigación. No creo que sea un elemento a tener en cuenta. Es darles un poder excesivo a los medios. Va contra la presunción de inocencia", puntualizó.

Por otra parte, la magistrada se manifestó a favor de despenalizar el consumidor de drogas, al aseverar que "no hay que perseguir a quien es un enfermo: hay que ayudarlo, no meterlo en la cárcel o la comisaría".

"Lo importante es tratarlo. Es la política que hay que hacer. Perseguir a los traficantes, no a los consumidores, a chicos que quizás están en la calle consumiendo un gramo de marihuana en lugar de buscar a quién se la vende", enfatizó.