Política
VISTO Y OÍDO

Hay confianzas y confianzas (I)

Con los primeros sobresaltos de Milei en los mercados circuló por algunos portales una lectura parcial de un informe de la Universidad Di Tella sobre pérdida de confianza de la sociedad en el gobierno. Parcial, porque si bien el informe registra una merma del ICG de marzo de 2,42 puntos, con una disminución del 5,4% respecto al mes de febrero de 2025, también explica que “el nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de la medición de marzo 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de la medición de marzo 2021, bajo la gestión de Alberto Fernández”.

Hay confianzas y confianzas (II)

Otro dato relevante de esa encuesta ya tradicional y que tiene amplia repercusión en medios políticos y económicos es no solo lo ocurrido en marzo sino las performances presidenciales desde sus primeros registros históricos. En lo que va de su gestión Javier Milei es el presidente con mayor nivel de confianza. La medición es entre 0 y 5 puntos y Milei marca 2,53. Su antecesor, Alberto Fernández, logró un nivel de confianza del 1,69, Mauricio Macri de 2,27, CFK en su segunda gestión, 1,83 y en su primera, 1,71, mientras que Néstor Kirchner obtuvo 2,49. En suma, es el más creíble en el largo plazo.

Baja la imagen positiva de Milei

La última encuesta de Isasi Burdman registró do datos relevantes: la caída de la imagen positiva de Javier Milei y el ascenso del problema de la inseguridad al tope de las preocupaciones de los bonaerenses. Entre enero y marzo la imagen positiva de Milei cayó 4 puntos (de 55% a 51%), mientras que la negativa subió de 36% a 40%. La regular perdió un punto: de 10 a 9%. La inseguridad subió, en tanto, al primer puesto de los problemas de los bonaerenses con un 32%. En CABA en cambio el primer problema no es la inseguridad sino a la pobreza que preocupa al 15% de los consultados.

Voto a diputados

Esta medición incluyó también la intención de votos para diputados nacionales. En primer lugar, a la pregunta si votarán a favor o en contra de quienes apoyen al gobierno, el 48% dijo a favor, el 36% en contra, y el 16% contestó que no sabía. Respecto de la intención de voto por espacio político, quedó en primer lugar LLA con 35%, seguida por el peronismo/kirchnerismo, 20%, el PRO 11%, la UCR 6%, la izquierda 4%, fuerzas provinciales 3% y no sabe 21%. De los números recogidos surge un fuerte recorte de votos para LLA a causa de la competencia con el macrismo por votantes del mismo perfil.