Economía
Rueda increíble como pocas en la historia: un anuncio de Trump desató euforia bursátil

Giro de 180 grados en los mercados

Frenesí en todas las bolsas del mundo. El Merval recuperó 9,70 en pesos y más del 12% en dólares. Se desplomó el riesgo país. Pero el Banco Central se vio obligado a vender u$s 165 millones.

La marcha atrás de Donald Trump con la suba de aranceles, al menos por 90 días, para todos los países menos China, provocó euforia en los mercados, que dieron una vuelta de campana y subieron fuerte.

Las acciones y los bonos argentinos también pasaron de las pérdidas generalizadas a las fuertes ganancias en cuestión de minutos, a partir de las dos de la tarde.

Fue luego de que el presidente de EEUU autorizara una pausa de 90 días sobre las tarifas reciprocas, pero aclaró que será para las naciones que no tomen represalias, como la Argentina.

En una conferencia de prensa Trump admitió que los mercados bursátiles "se veían bastante apagados" en los últimos días, pero sostuvo que hoy (NR: por ayer) es "el día más grande de la historia financiera" de Estados Unidos.

El índice tecnológico Nasdaq se disparó un 12% este miércoles, algo no visto desde 2001 (en plena burbuja de las puntocom), en un cierre eufórico de Wall Street.

Los avances se aceleraron en los últimos minutos de la sesión y, al final, el Nasdaq se disparó un 12,16%, hasta 17.124 puntos; el S&P 500 un 9,52%, hasta 5.456 unidades, y el Dow Jones un 7,87%, hasta 40.608 enteros, en un giro espectacular tras cuatro jornadas consecutivas de pérdidas.

Entre las tecnológicas, despuntaron las ganancias de la fabricante de automóviles Tesla (22,6 %); las fabricantes de chips AMD (23,8 %) y Nvidia (18,8 %); la tecnológica Apple (15,3 %).

El petróleo de Texas, que había estado operando a la baja por el temor a una recesión, también dio la vuelta y subió un 4,65 %, para superar los 62 dólares el barril; el oro se disparó un 4 %, hasta 3.108 dólares la onza, y el bitcóin avanzaba un 7, hasta 82.100 dólares al cierre de Wall Street.

EL MERVAL

La Bolsa argentina se sumó a la fiesta. El índice Merval recuperó un espectacular +9,69% en pesos (2.185.653,25 puntos). Como se ve en el cuadro, hubo subas de hasta el 16% entre las líderes. A varios, le volvió el alma al cuerpo.

En dólares la suba se estiró al 12,05%. El promedio de subas de papeles argentinos en Wall Street fue del 10,02%. Encabezaron las alzas el Grupo Financiero Galicia y el Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%)

Cerca de las cuatro de la tarde, BYMA presento problemas técnicos y la rueda quedó suspendida en las plazas locales por un rato largo. Como consecuencia, las operaciones fueron extendidas hasta las 18.00.

EL DOLAR

La contracara de la euforia bursátil fue el mercado cambiario argentino, que ni se mosqueó a pesar de la confirmación del acuerdo con el Fondo Monetario. El Banco Central (BCRA) vendió u$s 165 millones, su peor saldo negativo desde el 28 de marzo. Sin embargo, las reservas brutas internacionales, que operan con un día de recargo, subieron en u$s 76 millones, hasta los u$s 24.733 millones. Se trató de la primera mejora de reservas en una semana. Fuentes oficiales explicaron que esto respondió a la suba en las cotizaciones de ciertos activos como el oro.

En el mes caen en u$s 319 millones. Lo bueno es que el blue frenó su rally alcista y cayó a $1.355 para la venta. La brecha se ubicó en el 25,8%.

En el segmento mayorista, el dólar marcó los $1.077,25 por unidad, un peso arriba del cierre del martes.

El Contado con Liquidación bajó a $1.360,30 y el MEP a $1.384.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.425,45.

El dólar cripto cotiza a $1.388,14.

LOS BONOS

Respecto a la renta fija, Nicolás Cappella de IEBC escribió en X: “Los bonos soberanos también respondieron con subas fortísimas y los ADRS volaron. En la curva en pesos la reacción fue más tímida. En tasa fija, el tramo corto anoto bajas de 0,5% con mucho desarbitraje entre t15d5 y t13f6 con respecto a los Boncap mas largos que terminaron con suba de más del 2% (TTj26, TTS26 y TTd26).

El riesgo país que mide el JP Morgan se desplomó el 9,10% hasta los 889 puntos, tras haber superado los 1.000 al comienzo de la jornada.

"Los bonos argentinos reaccionaron con subas importantes. Algunos, como el AL29, llegaron a subir hasta un 7%, y el que menos subió, lo hizo en un 3,5%. Claramente hay apetito por activos argentinos, y el país se encuentra en una buena posición dentro del contexto actual. Mientras Trump siga endureciendo su postura con China, este tipo de señales (como la pausa en los aranceles) pueden tener impacto positivo. Esta es una muestra de que puede ceder, lo cual es muy positivo. Habrá que seguir de cerca los próximos movimientos en torno a los aranceles y la relación entre EE.UU. y China", expresó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital.

Vale la pena destacar es que pese a la caída de los bonos emergentes, los bonos argentinos sí subieron sumándose a la euforia en el mercado por lo cual podrían haber priceado el anuncio sobre el acuerdo técnico del FMI con Argentina.