Para tener un hijo ya no es imprescindible tener pareja y ni siquiera es necesario el acto sexual. La ciencia hoy despliega un variado menú que permite iniciarse en el camino de ser padres "solos" con técnicas que van desde la inseminación artificial de esperma proveniente de la donación de un extraño hasta el "alquiler del vientre" de una mujer desconocida, con el aporte o no del esperma del futuro padre.
La familia "monoparental" -es decir, de un solo padre- no es una novedad. Sin embargo, el hecho de que mujeres y varones ahora se valgan de la ciencia para concretar este tipo de organización familiar, despierta sin dudas diversos interrogantes del orden ético, moral y religioso. Pero si el análisis se circunscribe sólo al área de la salud, sobresale una pregunta en especial: ¿De qué forma impactará en el niño que su padre o madre haya optado por esta alternativa para concebirlo?
"En realidad no es que haya una constelación familiar "buena" para los chicos y todas las otras "complicadas"; lo importante es tener en cuenta las necesidades del chico", enfatizó en diálogo con La Prensa la doctora Sara Zusman de Arbiser, médica psicoanalista especialista en niños y adolescentes, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
En ese sentido, la experta aclaró: "Hay constelaciones familiares aparentemente "normales", pero que cada uno está absorto en sus problemas y no tiene en cuenta las necesidades del chico".
Para Zusman, la clave que definirá al niño en términos de su salud mental, será el vínculo que la madre sola o el padre solo establezcan con él, independientemente de la técnica a la que se recurrió para tenerlo.
- ¿Qué explicación cabe darle a un niño sobre su origen cuando el proceso incluye el "alquiler" de un vientre (subrrogación) o la visita a un banco de esperma y durante su crianza "falta" la figura paterna o materna?
- Son situaciones complicadas, pero uno entiende que esos padres -madre o padre- tienen necesidad de un hijo. Siempre que el hijo no sea usado para fines propios (porque queda lindo tener un hijo, como si fuera una muñeca); ni que sea un capricho o algo para el placer propio, lo cual implica que los hijos no sean respetados ni escuchados en sus necesidades sino que tengan que cumplir con lo que quieren los padres. Aunque esto último también se puede dar en la constelación familiar "clásica" de niños con madre y padre.
Es fundamental que el niño cumpla el rol de hijo y que la madre soltera o padre soltero cumplan una doble función (materna y paterna) o que busque figuras reemplazantes que hagan ese papel (una abuela, una tía, un tío).
Se debe evitar que la mujer o varón que deciden ser padres solos hagan "pareja" con ese hijo sino que tengan otro tipo de necesidades además del hijo, porque si lo único que les importa en la vida es este hijo y viven sólo para él, mientras el hijo tiene que vivir para ese padre o madre, se puede convertir en una relación patológica, que genera patología.
En cambio, si una madre o padre cría a ese hijo dentro de un espectro de otras posibilidades, de otras necesidades y otros intereses y el chico cumple la función de hijo nada más, es atendido como hijo en sus necesidades y además es respetado como hijo, ese chico va a tener una evolución favorable.
DEBIDA EXPLICACION
- Por lo tanto, la "ayuda" de la ciencia no incidirá de forma obligada en el desarrollo psicológico y social del niño.
- Es lo mismo que cuando nacieron los "chicos de probeta" mediante la fertilización asistida -algo que fue de avanzada en su momento- y también se pensaba que esos chicos iban a tener un psiquismo muy complicado. Pero en la medida que ellos reciban una explicación adecuada -que no se les puede dar cuando son chiquitos, sino que se les va contando en la medida que tengan la posibilidad de entender de qué se trata- se ha visto que no forzosamente generan patologías. El problema de la patología se produce por otras causas, que tienen que ver con una dificultad en la crianza, no con la forma como nació. Por supuesto, la forma de nacer puede generar patologías, siempre y cuando sea un elemento más dentro de una constelación de cosas que al chico lo pueden dañar.
- ¿A partir de qué edad los chicos empiezan a preguntar de dónde vienen?
- Empiezan a preguntar desde muy chicos, lo que pasa es que no lo dicen en forma directa. Generalmente, cuando de alguna manera se les genera dentro de sus ámbitos un espacio para preguntar, los chicos preguntan. Aunque muchas veces el chico percibe que hay algo que no se puede preguntar, entonces no lo hace. En general, después de los tres o cuatro años, cuando ven que en su entorno nacen bebés, empiezan a preguntar.
Todavía se dan explicaciones de la cigüeña o la semillita... y cuando el niño recibe explicaciones que no van con la verdad, se tapona un conocimiento inconsciente que tiene, pero que busca que sea confirmado por el adulto. No hay que explicarlo con todos los detalles, sino decirle quizás que mamá y papá se quieren, hay algo que hacen, se juntan, se besan, se abrazan y pasan más cosas... hay libritos que explican esto.
- ¿Y en los casos en los que no hubo ni abrazos ni besos, sino que se fue a un laboratorio a realizar una inseminación artificial?
- La explicación puede ser por ejemplo: "Mamá quería tanto tenerte que fue a buscar eso que puede dar un papá, porque ahora también se puede conseguir de otra manera..."
SOCIALIZACION
- ¿Qué pasa cuando los niños que nacen de esta forma empiezan a socializar con otros chicos?
- He tenido contacto con el hijo de una mujer soltera que ha hecho inseminación artificial y todavía el niño es muy chico como para hacer preguntas, pero es muy sociable porque desde pequeño ha estado con otros chicos. Es muy importante que la mamá no se aisle con el chico; que esté en contacto con otras madres, con otros chicos; que el hecho de haberlo tenido de esa manera no la lleve a retraerse a ella también, por sentirse avergonzada de su condición.
- ¿Considera conveniente consultar a un profesional de la psicología antes de tomar la decisión de tener un hijo mediante estas opciones que ofrece la ciencia?
- Sí, madre o padre deberían tener un asesoramiento psicológico especial; por lo menos un acercamiento a algún especialista como para determinar qué lugar viene a ocupar este hijo, si es realmente un lugar de hijo y va a cumplir una función de hijo o si va a ocupar un espacio que corresponde a una compañía para siempre, alguien que lo cuide cuando sea mayor, o algo por el estilo.
- Si no se cumplieran estas condiciones óptimas que mencionó ¿Cuáles son las patologías que el niño podría desarrollar?
- Si no se cumple esto de que el chico tiene que ser hijo y nada más que hijo y en cambio se lo busca como alguien para suplir otros vacíos, entonces el chico puede, por citar algunos ejemplos, llegar a ser psicótico, o tener mayores dificultades para definir su identidad sexual. De todas formas, hay chicos que se defienden muy bien, porque aparte de lo que le da el ambiente, está lo constitucional. Puede ser un chico que no se deje "atrapar" por esa situación, sino que pueda defenderse y buscar otros sustitutos. Es difícil, pero hemos visto casos de niños con una constitución muy fuerte, que logran escapar de estas inducciones.