Suplemento Económico

“El comercio libre es la única garantía contra la 3° Guerra Mundial”

El economista Arthur Laffer, teórico y catedrático, brindó una conferencia en la Universidad Católica Argentina. Destacó el impacto positivo de la poda de impuestos para generar riqueza.


Académico laureado, el profesor Arthur Laffer visitó el miércoles las instalaciones de la Universidad Católica Argentina, donde en una sala repleta de docentes y estudiantes de Economía expuso su punto de vista acerca del impacto positivo de la quita de impuestos para dinamizar al sector productivo y recalcó la necesidad de que el mundo finalmente vaya hacia el libre comercio.

A los 84 años Laffer tiene la solidez propia del economista que ha incorporado la teoría y la práctica al momento de ensayar el análisis. Pero, además, fue activo participante en la gestión republicana de Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos, un tiempo de alto crecimiento de la economía norteamericana, algo que el experto considera puede repetirse bajo la administración Trump.

Considerado candidato en repetidas oportunidades para obtener el Premio Nobel en Economía, Laffer es respetado ampliamente en la comunidad académica a partir de su mirada liberal. En las instalaciones de la UCA dio una verdadera muestra de su capacidad analítica, con claridad y precisión.

IMPUESTOS

* “El impuesto es un instrumento, lo que hay que plantearse es con qué propósito se lo utiliza, cuál es el motivo para implementarlo”.

* “Hay dos tipos de incentivos en la economía, los positivos y los negativos. Todo en la economía tiene que ver con los incentivos”.

* “El Gobierno en sus políticas impositivas afecta el disfrute de la gente. Si implementa subsidios, aumenta el disfrute; si crea gravámenes, genera un menor goce. Así que esa es la pregunta: ¿cuál es el propósito de crear impuestos?”

* “Hay dos tipos de incentivos entonces: positivos y negativos. Por ejemplo, si a un animal le damos de comer siempre en el mismo lugar, vas a saber que estará siempre en el sitio adonde come. En cambio, si se lo golpea, no estará donde estás vos. Por eso los impuestos son incentivos negativos porque la gente los evita, puede mudarse de Estado, encontrar refugio en paraísos fiscales o dedicarse a otra actividad que no esté gravada”.

* “¿Por qué gravamos a las personas que van a alta velocidad, los castigamos? Para que dejen de conducir a alta velocidad y no tengan conductas riesgosas. ¿Y por qué gravamos a personas que dan empleo y hacen los productos que a todos nosotros nos encantan? No gravamos a las empresas para que dejen de hacer eso que tanto nos gusta sino para que haya una mayor recaudación para los gobiernos”.

* “Los impuestos van contra la rentabilidad. Todos los impuestos son malos pero algunos son peores que otros. Hay que implementar los que sean necesarios para gobernar y no hacer daño”.

DONALD TRUMP

* “Cuando Trump asumió en su primera presidencia recortó los tributos en el empleo, del 33 al 21% para empresas, del 39 al 37% en los beneficios, ademas del impuesto a la Herencia. Expandimos también la compra de capital con 100% de dispensa”.

* “En 2017 Estados Unidos y la Unión Europea tenían la misma tasa de crecimiento, a veces uno más arriba que el otro, pero se iban alternando. Pero Estados Unidos comenzó a estimular la producción vía la baja de impuestos y entonces empezó a crecer más rápido. Al estimular la producción y el empleo se tiene más productividad”.

* “En cuanto a la pobreza, tuvimos la tasa más baja en la historia. Hubo más empleo y mejoraron las condiciones de los negros y los hispanos, que eran los que estaban menos capacitados”.

* “Decían que por aplicar la política de baja de impuestos íbamos a perder recaudación, pero el total fue mucho más grande de lo que fue en los dos años anteriores a ensayar esta estrategia”.

230 años, el lapso en el cual EE.UU. tuvo déficit comercial.

* “Sin impuestos federales estaríamos ahora vendiendo autos en China”.

* “El comercio es clave. Hace dos cosas por el país: el superávit comercial es al mismo tiempo su déficit de capital. La transferencia de capital busca el mayor retorno. El déficit comercial es, por el contrario, superávit de capital. Cuando Estados Unidos le compra una máquina a Japón, tiene déficit de comercio pero gana una máquina. Japón tiene superávit comercial, pero se descapitaliza. Tiene una máquina menos”.

* “Durante 230 años tuvimos siempre déficit comercial en los Estados Unidos, salvo en siete años. Dos de ellos fueron durante la guerra de la Independencia contra Gran Bretaña, y el otro cuando los británicos quisieron reconquistarnos”.

* “En Estados Unidos importamos el capital, lo combinamos con la mano de obra local y construimos una potencia”.

* “Nosotros hacemos algunos productos que los demás demandan y viceversa. Seríamos tontos si no intercambiáramos. Así se logra una relación win-win en el comercio”.

* “La ventaja competitiva es lo mejor que tiene el comercio. Nos hacemos ricos nosotros y nuestros socios también. Y así todos somos felices”.

ESTADOS UNIDOS

* “Estados Unidos es una gran economía. Somos los que tienen el mayor comercio libre. Trump dice que el cree un 100% en el comercio libre”.

* “Todos quieren vender bienes en los Estados Unidos. ¿Cómo los llevo a la mesa de negociación, de diálogo para que ellos me bajen los aranceles? Con la amenaza de que les voy a imponer tarifas. Eso ocurrió con México y también con Canadá”.

* “Tuvimos cinco acuerdos importantes durante el primer gobierno de Trump: Canadá, México, Japón, Corea del Sur, Brasil y Ecuador. El propósito de Trump es llevar a la gente a la mesa de negociación para que bajen los aranceles. Tendremos una economía más libre con Trump”.

* “En cuanto a la Argentina, no la conozco tanto pero puede afirmar que Trump ama a Milei y viceversa. Espero que la relación comercial entre los Estados Unidos y la Argentina se expanda en los próximos 4 años”.

* “El comercio no es un arma política sino una herramienta económica mediante la cual establecer relaciones win-win con otros países”.

* “Sancionar a Rusia, Irán o Corea del Norte no sirve. Son todos mercados. Cuando la gente comercia y hace dinero, se hacen amigos entre sí. Hay que verlo de esa manera. Es un vínculo win-win. Cuando se prohíbe el comercio se corta el diálogo”.

* “El comercio libre es la única garantía contra la Tercera Guerra Mundial”.

* “Podemos tomar como ejemplo la relación de los Estados Unidos con Cuba. Durante 65 años se les aplicó un bloqueo. Ahora nos odian más que antes”.

* “El comercio libre da prosperidad y paz. Con Reagan (Ronald) y Trump no tuvimos guerras. Cuando Trump asuma nuevamente la presidencia se frenarán los conflictos internacionales. Hay que tener un ejército fuerte y comercio libre”.

* “Milei conoce mucho de economía, a diferencia de nuestros líderes. Tienen una deuda importante, hablan con el FMI. Les voy a sacar de las preocupaciones. La deuda de Estados Unidos es 135% del PBI y está creciendo”.

* “Es una manera incorrecta mirar esa relación deuda/PBI. Una gran parte la deben entidades gubernamentales. Hay que consolidar el balance y ver la deuda neta”.

* “Nunca se compara acción contra flujo. Así, la deuda es un stock y el PBI es un flujo. Se compara stock contra stock y flujo contra flujo”.

* “Cuando se suben los impuestos la economía tiene un pésimo desempeño y los que más sufren son los pobres”.

* “Hay dos formas de bajar la desigualdad: que los pobres sean cada vez más ricos o que los ricos sean cada vez más pobres. Hay que nivelar para arriba. La mejor forma de combatir la pobreza es dando trabajo”.

FOTOS: GUSTAVO CARABAJAL.