Economía

El blue subió 20 pesos: cerró en $1.125

El dólar blue volvió a operar en alza en el primer día de la semana y cerró a $1.105 para la compra y $1.125 para la venta, registrando la sexta suba consecutiva, continuando con la tendencia alcista de la semana pasada.

El billete informal trepó $20 este lunes y exhibió el mayor incremento en dos meses. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista se agrandó al 10,13%, volviendo a superar los dos dígitos tras haber llegado a estar apenas por encima del 4% hace una semana.

La cotización paralela tuvo una notoria aceleración durante la segunda semana de diciembre, al escalar $55 y registrar el mayor avance en más de cinco meses, tras haber retrocedido $70 en la primera semana del mes, alcanzando la caída más importante en más de un año.

El escenario se revirtió luego de que el Banco Central (BCRA) haya dispuesto la reducción por parte del Banco Central (BCRA) de la tasa de política monetaria del 35% al 32%, en los primeros días de diciembre.

Por su parte, el MEP cerró en alza a $1.098, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) también trepó y terminó en $1.099, quedando ambas cotizaciones financieras al borde de volver a superar los $1.100.

El dólar mayorista fue ajustado a $1.022,50, dos peso por encima del valor en el que cerró el viernes pasado.

La cotización del billete en el Banco Nación alcanzó los $1.042, pero con la punta compradora en $1.002. El dólar oficial, sin impuestos, operó a $992,65 para la compra y a $1.049,41 para la venta.

Nicolás Cappella del Grupo IEBC escribió en X: “Tuvimos una rueda particular en el mercado argentino. Los dólares financieros continúan calentitos, con subas de 15 pesos. ¿Motivos? Creo que hay un poco de todo, mas demanda por aguinaldo y gente que aprovecha para dolarizarlo, toma de ganancias de carry, poco flujo de venta de exportadores en el mercado financiero. Puede haber algo estacional también de empresas que demanden un poco mas de dólares, para generarse un quebranto (por diferencia entre precio de dólar oficial al que se valúan los balances y el MEP por ejemplo, operatoria que suele ocurrir en esta época del año). Mas allá del billete, escalaron fuerte los ADR bancarios y los bonos tasa fija continuaron con buenas subas. Se siguen obteniendo buenas lecturas de inflación de alta frecuencia que a priori, vienen arrojando un costo de vida similar al de noviembre. Los bonos soberanos también subieron fuerte y lograron perforar los 700 puntos de riesgo país”.

MAS RESERVAS

El BCRA compró hoy sólo 8 millones de dólares y en términos netos acumula u$s 1.100 millones en lo que va del mes. A pesar de la postura compradora, las reservas brutas internacionales cayeron u$s 190 millones, quedando en u$s 31.746 millones, debido a un pago de deuda de 150 millones de dólares.

FIESTA EN LA BOLSA

Estimulado por los papers de Nueva York que recomiendan comprar papeles argentinos, el Merval, el principal índice de la Bolsa porteña, rompió el récord histórico en dólares CCL al cerrar en 2.263 puntos. El máximo anterior de 2018 (ajustado por la inflación de Estados Unidos) fue de 2.220 puntos.

La ganancia en dólares en lo que va del año asciende al 135%.

En pesos, el Merval subió 7,28%, hasta los 2.543.201,91 puntos. El volumen de negocios operado en acciones fue de 236.537 millones de pesos (unos 227 millones de dólares).

Los fuertes avances fueron impulsados por un informe de Morgan Stanley, que elevó el precio objetivo para los papeles bancarios. El banco de inversión pronosticó que "un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de mayor crecimiento en la región".

Así, entre los ADR que más avanzaron en Wall Street se destacaron Grupo Supervielle (+16,9%), Banco Macro (+15,9%), Banco BBVA (+12,3%), y Grupo Financiero Galicia (+9,6%).

El volumen negociado de los ADR. marcó un nuevo récord, llegando a u$s 632 millones.

COMPRE BANCOS

El informe de Morgan Stanley detalló:

* BBVA Argentina: proyecta que el precio objetivo de la acción del banco para diciembre de 2025 estará en 27 dólares por ADR, lo que implica una revalorización del 55% respecto a los actuales 17,40 dólares. El ROE estimado para 2025 lo ubica en 14,6%, por lo que habría una mejora en la rentabilidad.

* Banco Macro: en este caso, la estimación es de una suba del 40% para alcanzar en un año el precio objetivo de 125 dólares por ADR. Además, prevé un ROE en alza que alcanzaría el 17% en 2025.

* Grupo Financiero Galicia: el precio objetivo se proyecta en 92 dólares por ADR para diciembre del año que viene, lo que implica un incremento potencial del 49%. Se espera una mejora en la rentabilidad, con un ROE proyectado de 25,5% en 2025.

* Grupo Supervielle: Morgan Stanley ubica el precio objetivo en 19 dólares por ADR para el mismo mes del 2025, con un potencial de revalorización del 44%.

RIESGO PAIS

El riesgo país llegó a los 681 puntos básicos y llegó a su nivel más bajo en cinco años, luego de haber comenzado el año en torno a los 2000 puntos. Los títulos públicos subieron 0,2 % en promedio en sus cotizaciones en dólares. El GD30 superó los 77 dólares.