Espectáculos

Diez años de un musical infrecuente

‘Fun Home’, basado en la novela gráfica de Alison Bechdel, se presenta por segunda vez en Buenos Aires. A seis años de la puesta anterior, Andy Marcó vuelve a dirigir la obra ganadora del Premio Tony en 2015. Tres actores que repiten en el elenco comparten sus impresiones.

Acaban de cumplirse diez años del estreno mundial en Broadway de ‘Fun Home’, el musical de Lisa Kron (guion y letras) y Jeanine Tesori (partituras) basado en la novela gráfica homónima de la historietista estadounidense Alison Bechdel. En la Argentina el acontecimiento fue celebrado anoche a lo grande, por tratarse del único lugar en el mundo donde la obra está actualmente en cartel luego de ser representada en Filipinas, Singapur, Australia, el interior de los Estados Unidos, Irlanda, España (en catalán), Reino Unido y Alemania, entre otros países.

No es la primera vez que la trama real basada en el clan Bechdel y su sino trágico sube a escena en Buenos Aires a cargo de Andy Marcó. Ya en 2019 la misma directora había ofrecido su propia visión de la pieza ganadora del Tony a Mejor musical (2015), con tres actores que ahora repiten en el elenco, aunque dos de ellos lo hacen encarnando otros roles.

Nina Fernández ha vuelto a vestir las ropas de Alison en la edad adulta para seguir trazando un recorrido a través de la infancia y adolescencia de la dibujante, su despertar sexual como lesbiana, el vínculo con su padre gay (no asumido) y la relación de este con su sufrida esposa. Renato Codega Rossi y Nicolás Sousa interpretaron seis años atrás a los hermanos de Alison, John y Christian, en su niñez. Y así como Renato pasó a personificar ahora al mayor de los varones Bechdel (antes fue el más pequeño), Nicolás pegó el salto de púber a adulto para darle vida a los amantes del atribulado jefe de familia (al igual que en el estreno en Broadway, también acá un mismo actor asume esos cuatro roles secundarios).

‘Fun Home’ en versión 2025 se presenta los sábados (doble función) y domingos en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838), con un reparto que completan Ivanna Rossi (como Helen, la madre), Hernán Castelli (Bruce, el padre), Paloma Alvarez Maldonado (Alison adolescente), Melina Rolón, Matías Bruno, Kiara Bereche, y los niños Sofía Oscos (Alison pequeña), Teo Rotenberg Hirsch, Marcos Orlando y Sofía Frechero. La banda en vivo de siete músicos (cabe destacarla, sobre todo por tratarse de teatro independiente) es conducida por Nicolás Regueiro, a cargo de la dirección musical. La producción ejecutiva es responsabilidad de Katherine Fountain.

Mark (Nicolás Sousa) y Bruce Bechdel (Hernán Castelli), en una escena de la obra. (Foto: Norberto Salazar)

FUNERARIA BECHDEL

El título de la obra alude a la casa funeraria (funeral home) que Bruce Bechdel regenteaba en Beech Creek, un minúsculo pueblo rural del estado de Pensilvania, en los años ‘70. Encierra asimismo un juego de palabras con la traducción literal de fun home: “casa divertida”, casi una ironía de lo que la autora hubiese deseado que fuera el hogar que la cobijó de niña.

La acción transcurre en tres tiempos abarcando más de treinta años en la vida de Alison. Es por eso que otras tantas actrices -de diferentes edades- cubren de manera alternada el rol de la dibujante. Sin embargo, hay una de ellas (Nina Fernández en esta puesta porteña) que le pone voz y sentido al relato desde los zapatos de una Alison superadora, reconstruida después de la tragedia, que se convierte en la columna vertebral de la puesta.

"De verdad que es un proyecto muy movilizante para mí, que había quedado trunco en 2020 cuando no pudimos seguir por la pandemia. Volver ahora con la obra es todo placer porque es una historia que no envejece ya que está basada en la vida real de una persona, -explica la actriz-. Seis años después encuentro a Alison desde otro lado, siendo yo más grande, con más experiencia y buscando otros rincones de su existencia”.

-El tema de la identidad sexual también evolucionó en este tiempo.

-En 2019 recién se empezaba a hablar de este asunto, de los movimientos feministas y lesbofeministas. Hoy es algo que está presente en la sociedad; los chicos, sobre todo, lo tienen muy claro. Y si bien el papá de Alison era gay y ella también lo es, la obra habla básicamente de las relaciones intrafamiliares. Podría tratarse de un padre alcohólico, violento, adicto a las drogas...Siempre, en algún punto te toca la historia de Alison.

-La verdadera Alison Bechdel tiene hoy 64 años y reside en el estado de Vermont. ¿Cómo ha sido su abordaje de este personaje real?

-Alison me toca especialmente desde el descubrimiento de la sexualidad y la relación con Helen, su madre. Lo mío con mi papá es lo opuesto a lo que le sucedió a ella, mi padre siempre ha sido muy libre y me dio alas para crecer. En cambio, mi madre, como la de Alison, estuvo casi siempre en un segundo plano. Y fijate que justamente mi mamá se llamaba Elena. Es en este contexto que entiendo cómo el padre de Alison llevaba la batuta de la familia y la madre se mantenía un poco en las sombras.

 

NECESARIA

Nicolás Sousa tenía doce años cuando interpretó al mayor de los hermanos de la protagonista en la puesta estrenada en el complejo Multiescena. Hoy, con diecinueve y un recorrido artístico que hilvana títulos como ‘Sapos secos’, ‘Entre sombras’ y ‘El juego: Inicios’, analiza que este regreso de ‘Fun Home’ “era necesario porque la obra tiene hoy un mensaje incluso más potente que en 2019. Es un material de enorme actualidad porque la mirada de lo inclusivo se ha extendido. Y la obra hace un llamado a hablar este tipo de temas, a no esconderlos por más que duelan”.

-¿Cómo es desdoblarse ahora en cuatro personajes?

-Encierra una responsabilidad y a la vez un atractivo. Me resulta divertido asumir roles totalmente distintos entre sí, pero a la vez siento un compromiso grande de lograr que se noten esas diferencias y que la gente se olvide de que soy el mismo actor cambiando de nombre y de vestuario.

-Y usted, Nina, ¿cómo trabajó el vínculo con las otras actrices que encarnan a Alison?

-Desde el comienzo buscamos trazar un mismo recorrido del personaje encontrando el modo en que ella se mueve, cómo camina o respira. Fue clave la idea de la directora de que cada una imaginara cómo actuaría siendo Alison adulta, adolescente o niña. Hay detalles mínimos que tal vez no se ven al ojo del espectador pero que hacen a la esencia del personaje.

-¿Es el rol más comprometido que le ha tocado hacer hasta ahora?

-Sí, el más importante. (Pepe) Cibrián y (Angel) Mahler siempre me encargaron roles secundarios más orientados hacia lo cómico, que jugué desde el grotesco. Alison, en cambio, es un rol protagónico que además lleva adelante el relato y me ha hecho transitar un proceso hermoso.

 

MADRE E HIJO

Nacido en el seno de una familia de artista (es hijo de la actriz, cantante y bailarina Ivanna Rossi y del coreógrafo y cantante Sebastián Codega), Renato Codega Rossi celebra “la música que tiene esta obra; el hecho de poder escucharla en vivo cada función es algo genial”, comparte. “La historia también me encanta y las escenas en las que actúo me divierten muchísimo”.

El traspaso de John a Christian, admite, “fue muy fácil porque siempre en las escenas están los dos juntos y hacen prácticamente lo mismo. Lo difícil fue haber hecho a John cuando tenía seis años y no sabía leer ni escribir. Me lo aprendí de memoria. Ahora, con doce años y haciendo de Christian comprendo mucho más las escenas y las puedo disfrutar”.

Renato Codega Rossi, parte de una familia de artistas. (Foto: Pía Tatay)

-¿Cómo es compartir el escenario con tu mamá, y haciendo de su hijo precisamente?

-Está buenísimo, me encanta. Ojalá pueda seguir compartiendo más obras con ella.

Además del crecimiento natural de los actores que estrenaron la versión argentina hace seis años (la primera del mundo en idioma español), y de la evolución de la sociedad con relación al tema que aborda la obra, Nicolás Sousa entiende que “esta puesta evolucionó también por el cambio de sala. Es una pieza para hacerse en teatros donde el público esté bien cerca, como en Border. 'Fun Home' se estrenó en una sala relativamente pequeña del off Broadway, el Public Theater, y luego pasó al Circle on the Square, en el circuito comercial, que no es de los teatros más grandes. Es una obra que requiere de esa intimidad con la gente”.