Suplemento Económico

Deterioro social, pobreza y necesidad de inversión

POR EDUARDO L. FRACCHIA Y MARTIN CALVEIRA *

El dato publicado por el INDEC respecto a los indicadores de pobreza e indigencia argumentan un panorama desfavorable sobre las condiciones de vida de la sociedad argentina en general. Una primera aproximación es ciertamente que esto se derivada de la gran contracción económica del año pasado tras el shock de la pandemia y, casi en el mismo nivel de causalidad, la gestión sanitaria del gobierno nacional que derivó primeramente en un exceso de confinamiento y luego en una administración tardía de las vacunas.

De acuerdo a la publicación del Indec, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 31,2% en los cuales reside el 40,6% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 10,7% de las personas.

Lo primero que observamos es que este nivel de pobreza alienta al populismo de redistribución y a la formación de planes sociales y la cultura del no trabajo. Por otro lado, no hubo cambios importantes frente al segundo semestre. Con programa IFE adicional quizás mejoraba el indicador por mayor atención monetaria a la población informal de los conurbanos.

Sin embargo, está siempre presente cierto nivel de opacidad vinculado con que si los agentes no revelan los ingresos, el clásico punto de la subdeclaración de ingresos destacada mucho por el economista académico Angus Deaton, premio Nobel, cuando recibió la condecoración en su discurso magistral de entrega del premio.

Adicionalmente, hay que notar que la pobreza no es sólo material, ni tampoco sólo de ingresos, sino de proyectos, estímulos, entre otros aspectos. Es un tema clave, si no baja este indicador la empleabilidad de los jóvenes será muy difícil en la sociedad del conocimiento asociada a la denominada Revolución 4.0.

El deterioro social, observado desde el nivel de pobreza e indigencia, se intensifica en determinadas franjas etarias. Principalmente, los grupos de edad entre 0-14 y 15-29 años son los más afectados ya que indican un 54,3% y 48,5%, respectivamente. En este sentido, la pobreza infantil en los 31 conglomerados urbanos es sustancial.

Estos chicos que comen mal después del colegio tienen problemas de comprensión de textos graves. Pobreza infantil supone bajo rendimiento porque correlacionan con el bajo rendimiento escolar.

Por otro lado, los jubilados suelen ser de clase media, parece contraintuitivo dadas las jubilaciones tan acotadas, quizá los miembros de la tercera edad, sin hijos chicos son ayudados por el grupo familiar. Habría que estudiar este punto y hacer la comparación internacional necesaria.

Sigue siendo alta la provincias del NOA y del NEA con gran diferencia con CABA. Los procesos de convergencia en cuanto a PIB per cápita y pobreza estudiados por Mauricio Grotz, investigador del proyecto Productividad Inclusiva del IAE y la Universidad Austral, confirman esta brecha.

INDIGENCIA

La indigencia ha subido un poco. Durante la gestión del Frente de Todos ha subido seguramente por la pandemia que supuso aislamiento y ésta caída del ingreso real. No obstante, la pobreza cuadruplica la indigencia. Habrá que seguir la evolución del índice de pobreza que es derivado de dos indicadores muy malos para 2022, crecimiento nulo e inflación que sería 65% en un estimado muy difícil de pronosticar dada la enorme volatilidad económica y la crisis de gobernabilidad.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, el nivel de actividad, empleo y la inflación, son determinantes sobre este desempeño.
Claramente el costo de la canasta de alimentos sigue en una fase de ascenso representada por la inflación minorista. Entretanto, otro factor que deteriora el poder adquisitivo de los ingresos sobre la canasta es la dificultad de la economía en generar empleos y, por lo tanto, ingresos en las familias.

En efecto, el costo de los alimentos registrados a través de la canasta básica alimentaria y la canasta total de consumo sigue en crecimiento a pesar de las regulaciones y controles de precios como el plan Precios Cuidados. La caída del salario real supondría más pobreza, al menos en la provincia de Buenos Aires.

Esto constituye mayor vulnerabilidad para la sociedad dado un nivel alto de pobreza e indigencia lo cual intensifica la necesidad de impulsar la reactivación económica e implementar una política económica desinflacionaria. El rebote de actividad del segundo semestre pudo haber arrastrado en parte la oferta de trabajo.

Otro instrumento vinculado con el mediano y largo plazo que es imperante para evitar la frecuencia con la que los indicadores sociales se ven afectados, es el nivel de inversión productiva y en capital humano a los efectos de mejores condiciones para insertarse en el mercado de trabajo, gestión que impulsamos desde el Proyecto Productividad Inclusiva en el IAE y la Universidad Austral.

INVERSION

La inversión se sostiene en un nivel bajo desde el inicio de esta década ubicándose en 15,6% del PIB corriente. Variable que no sólo se vincula directamente con el nivel de empleo y la producción, sino que también supone mejores condiciones para evitar una dinámica de precios expansiva que afecte al poder adquisitivo de los ciudadanos.

Es importante que la gestión económica sea integral, es decir, no sólo se establezca una perspectiva de acuerdos con los distintos formadores de precios en aras de estabilizar expectativas y decisiones de precios, sino que es de gran importancia desactivar la financiación monetaria del déficit.

Pues, la mayor circulación monetaria como consecuencia de ampliar la política de asistencia social en ausencia de generación de trabajo privado, genera condiciones expansivas para la inflación y el deterioro de los indicadores sociales que matizan y establecen un sesgo contractivo sobre la demanda agregada y la recuperación económica, menor poder adquisitivo de salarios se vincula con una menor demanda de consumo.

En suma, el panorama social es preocupante y no parece haber un proceso de reversión consolidado. No obstante y como aludimos desde el proyecto Productividad Inclusiva, la inversión en general y, en particular, en capital humano se traduce en mejores condiciones de inclusión social a la estructura productiva lo cual es un camino de salida. Indudablemente hay mucho por hacer en nuestro país.

* Economistas del IAE Business School.