Economía

Dal Poggetto: "La política está abusando del ancla cambiaria"

La economista Marina dal Poggetto cuestionó el manejo de la política cambiaria de la administración de Javier Milei y emparentó el ruido en los mercados con la incertidumbre por el esquema cambiario que surja del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al analizar el rumbo económico del gobierno, en base al término de "milagro económico" como lo califican las autoridades nacionales, Dal Poggetto aseguró, en una entrevista con Filo News, que "ocurre en un contexto donde la política está abusando del ancla cambiaria, con controles de capitales que se sostienen aunque con una normalización importante en el mercado de pago de importaciones", pero remarcó que "los controles cruzados siguen estando".

En la misma línea, advirtió que "la dependencia de los controles de capitales está en un contexto donde el dólar se volvió a atrasar y donde el Banco Central (BCRA) dejó de comprar dólares por la cuenta corriente". Asimismo, remarcó que "en el último mes se agotó el aire que le dio el blanqueo, y la expectativa del puente que iba a dar el FMI se está dilatando en medio de una negociación un poco áspera".

En este marco, alertó que "se está entrando en zona donde faltan dólares" y expuso que "el hecho de que se haya generado incertidumbre sobre la sostenibilidad de este esquema cambiario provocó que el carry trade generado de locales se te empiece a apagar", precisando que "los importadores quieren pagar, los exportadores frenan la liquidación y estás en una situación donde la expectativa es que haya rápido alguna noticia en torno al FMI y en el medio un mercado que no sabe bien para dónde dirigirse".

Con respecto al acuerdo con el organismo internacional, la directora de la consultora Eco Go señaló que "faltan dos detalles no menores: el monto y cómo se desembolsa, y cúal es el esquema cambiario", haciendo énfasis en el segundo aspecto como generador de la incertidumbre que está alterandoa los mercados en los últimos días.

En este sentido, criticó la postura del titular de la cartera económica, Luis Caputo, cuando evitó precisar la continuidad del esquema cambiario, indicando que "la especulación en torno al cambio de régimen, que de alguna forma anticipó el ministro, con el cambio de narrativa es lo que te desancló el mercado de cambios".

Al ser consultado por esta cuestión, Caputo había declarado en una entrevista que no podía dar especificaciones sobre las negociaciones, sin negar la posibilidad de una modificación en el esquema, por lo que se diferenció del discurso previo en el que fijaba condiciones en materia inflacionaria, de reservas y de base monetaria para avanzar con un posible cambio.

Ante este escenario, Dal Poggetto expresó que "hoy la pregunta es cuál es el esquema cambiario que va a entregar el gobierno a cambio del acuerdo con el Fondo" y volvió a apuntar contra el ministro afirmando que "sea cual sea el esquema cambiario que estaba negociando no tenía porqué avisar que estaba negociando un cambio".

De acuerdo a su mirada, analizó que "un esquema de flotación pura con este balance del Banco Central, aunque el FMI te desembolse plata, es muy poco probable que ocurra en un año electoral".

Con relación, puntualmente al entendimiento entre el Ejecutivo y el organismo que dirige Kristalina Georgieva, la economista aseguró que "el mercado está convencido que algún grado de acuerdo va a haber, sino los bonos no valdrían lo que valen".

Además, planteó que "el programa se trabó a partir de que el mercado dice sacame los controles para que te financie y el gobierno dice primero financiame y después los saco, con un BCRA que no acmuló reservas y el stock de pesos que hay en la economía está volviendo a los niveles iniciales fundamentalmente porque el carry lo paga el tesoro con más deuda".

En este sentido, sostuvo que "hoy el programa monetario es muy expansivo pero está vendido como un programa que mantiene fija la oferta", lo que definió como "un trabalenguas, que genera una confusión generalizada". De acuerdo a su parecer, la economista consideró que "el Fondo no quiere aumentar significativamente la exposición en Argentina y que al final del programa, Argentina debería tener algún grado de acceso al crédito internacional que le permita devolverle parte del capital".

Continuando en esa línea, indicó que "mi sensación es que lo que el Fondo quiere es un programa que sostenga el esquema actual, que no desancle la política antes de la elección pero no hundir capital y que eventualmente te lo gastes y no lo tengas para devolvérselo".

A su vez, insistió en que "hay un tira y afloje entre el esquema cambiario y la magnitud de fondos up front" y proyectó que "al final del camino creo que no va a haber mucho fondos frescos, sí puede haber al principio, dependiendo de qué es lo que se haga con el esquema cambiario".