Por las embajadas

Costa Rica: el campeón de la Tierra

La Prensa dialogó con la nueva embajadora en la Argentina, Ginette Campos Rojas­. En octubre, esta nación centroamericana recibió de la ONU un premio por su compromiso ambiental. Además organizó la Precop, a la postre la única cumbre del clima en el continente tras la cancelación de Chile. "Somos un país verde", dice la funcionaria.­

­Costa Rica es uno de esos destinos ideales para los amantes de la naturaleza: playas bañadas por dos océanos, abundante vegetación, gran cantidad de fauna, volcanes, aventura, turismo sostenible y una hospitalidad donde el costarricense exclama por todos lados el simpático "pura vida" que agrada al visitante.­

Quizá por ello, o por sus políticas ambientales desde la década del 70, el país logró un desarrollo que lo ha colocado entre los mejores lugares para vivir en Latinoamérica. De hecho, el índice de felicidad de Naciones Unidas lo ubica como el mejor del continente y el 13º del mundo, por encima, incluso, de Estados Unidos.­

Para desentrañar esta rara excepción en una región vapuleada por la degradación del ambiente, La Prensa dialogó con la embajadora Ginette Campos Rojas, quien espera presentar sus cartas credenciales al presidente Mauricio Macri el 12 de noviembre, junto a otros diplomáticos.­

-¿Cómo han vivido el gobierno y el pueblo de Costa Rica el premio de la ONU de `Campeones de la Tierra'?­

-El gobierno lo tomó como un impulso para poder completar muchas de las metas. La banca estatal, el Ministerio de Educación, prácticamente todas las instituciones están trabajando en la misma línea del cumplimiento del Plan de Descarbonización. Y la población igual, asumiendo un papel diferente, concientizándose.­

-Este galardón los obliga a mantener en el tiempo sus responsabilidades. ­

-Exacto, y de hecho lo ha expresado el presidente Alvarado en Naciones Unidas, donde señaló que esto es una política de Estado. Cuando uno construye eso, luego vienen los resultados. Esto no inició ahora, empezó en 1970. ­

-Hoy muchos descreen del cambio climático, tanto los gobiernos de izquierda como los de derecha, pero cuidar el clima no tiene que ver con ideologías ¿no? ­

-Es algo de lo que comentaba en el punto anterior. ¿Cuál es el objetivo de esa política de Estado? En nuestro caso fue ser un país verde, enfocado a la conservación, incentivando a todas las personas a sembrar árboles. Pero eso, ¿para quién funciona? Para nosotros mismos, no solamente se trata de la especie animal sino también de la humana. El cambio climático existe, lo demás son criterios en cuanto a cómo le va a sus economías. ­

-¿Cree que el galardón de la ONU fortalece la oferta turística de su país?­

-Sí, muchísimo. Costa Rica se ha destacado por lo que `vende', que es su biodiversidad. No hay una gran ciudad, pero el que quiere ver especies y ecosistemas diferentes, volcanes o playas elige nuestro país, porque tenemos además una tradición pacífica. ­

-El 98% de la energía que produce Costa Rica proviene de fuentes renovables. ¿Cómo han hecho en estas décadas para llegar a esa cifra?­

-Costa Rica era en 1970 un país deforestado. Tuvo que iniciar un proceso de reforestación y trabajar sobre la matriz hidroeléctrica y la producción geotérmica, pero en este caso un poquito más lento. Además, nosotros tenemos un astronauta, Franklin Ramón Chang-Díaz, que ha propuesto emplear el hidrógeno porque cree que puede trabajar junto a lo eléctrico en el transporte público. Lo que va a generar es que la batería de hidrógeno nunca va a necesitar recarga y siempre tendrá la misma potencia. También tenemos proyectos eólicos, que son nuevos, desde 1997. El objetivo principal fue que toda la energía que producimos fuera de fuentes renovables, porque las lluvias que tiene Costa Rica, con ese gran caudal de agua, de una u otra forma nos ayudan en ese proceso.­

-Chile ha debido cancelar su cumbre del clima por las protestas, pero al menos se pudo realizar en el continente la Precop en San José. ¿Qué se ha sacado de positivo de esa reunión?­

-El primer objetivo era tener compromisos claros por parte de los países que permitieran llegar a la cumbre en Chile con algo concreto. Costa Rica planteó transferir sus conocimientos en materia ambiental, incluso con su Plan de Descarbonización, dentro del cual se trata el tema de la contaminación de los océanos, evitando que los basureros a cielo abierto se encuentren próximos a las aguas marítimas. El otro tema fue `ciudades sostenibles'. Cuando hablamos de San José, efectivamente es buscar abrir espacios públicos, ir hacia una economía de carbono neutro con transporte eléctrico, y movilidad urbana que emita las menores emisiones de carbono posibles. Se trabajó mucho además en lo que es la legislación eléctrica, con las regulaciones que tiene cada nación. Luego, se trató de asumir el compromiso de conservar al menos el 30% de la biodiversidad mundial (sólo nosotros tenemos el 5%). En resumen creo que fue un éxito porque se pasó de una reunión ministerial de consejeros a una preparación real para la conservación de la especie.­

-¿El Plan de Descarbonización incluye a los ciudadanos?­

-Sí, en dos niveles. Por una parte el sector empresarial, para que tenga facilidades en los préstamos destinados a la migración del transporte, porque le ha costado mucho el cambio de un autobús convencional a uno eléctrico. Por otro lado, hace 8 años se aprobó la ley de residuos sólidos, con una forma distinta de recolección y que no vaya a un solo lugar, con más reciclaje. Y para ello fueron claves los gobiernos locales, que se comprometieron a cerrar los basureros a cielo abierto y dar inicio a las plantas de tratamiento. Hay que acostumbrar a la población a que no todo va en la misma basura, pero no sólo es educación sino generacional, porque yo no le voy a decir a mi abuela que no lo haga. El costarricense ha cambiado muchísimo ya que antes tiraba los productos a la calle.­

-¿Cómo se encuentra América latina con respecto al Acuerdo de París?­

-Yo veo a las naciones muy comprometidas y haciendo esfuerzos. Lo importante de estos espacios multilaterales es que se abre la discusión. Cuando un tema no se pone en la mesa, el resto no lo conoce. En cambio cuando se habla, los que creían que esas cosas no existían poco a poco comienzan a hacer un cambio. Aquí estamos en primavera y ya no se nota, no se marcan las estaciones como antes. ¿Por qué llueve en épocas o en zonas donde antes no ocurría? Cuando uno empieza a ver eso se da cuenta que sí hay un cambio climático y lo está sintiendo. ­

-¿Cómo están las relaciones comerciales con la Argentina?­

-Como Argentina es parte del Mercosur no podemos hacer un tratado de libre comercio bilateral como nos hubiera gustado, hay que hacerlo con todo el bloque. Nosotros enviamos algunos productos como mandioca y café, y Argentina exporta autos ya que aquí está Renault. Me gustaría poder fortalecer el vínculo porque tenemos mucho para ofrecer. Dependiendo cada producto hay que ver cuánto tiene de arancel para que tenga competitividad, por lo cual los empresarios tienen que prestarse a ese juego.­

-En este momento está creciendo el número de argentinos que van para Costa Rica. ­

Sí, y por ese tema se están abriendo mucho las relaciones entre los países también. La gente está muy interesada en conocer nuestro país, y desde el poco tiempo que estoy aquí eso me ha llamado la atención porque quiere decir que se está haciendo un buen trabajo de promoción. No todos los países tienen las ventajas que tenemos nosotros, como dos costas en las que se llega en el mismo día. Aquí si uno quiere ir a Mar del Plata son hasta seis horas en autobús. A nivel de cultura el costarricense es amable, te va a atender con cariño. ¿Hay estrés? Sí, en todas partes, es lógico, pero tenemos una forma de vivir que no la vamos a encontrar en ninguna otra parte del mundo.­

­

­

­

 

­