Fue un año con cine nacional e internacional de altísimo nivel pero, a la vez, con un porcentaje de entradas vendidas bastante irregular. Si bien algunos tanques lograron romper la taquilla, hubo meses con ventas bajas y fracasos estrepitosos en términos de rendimientos económicos. El valor de las entradas, por más beneficios y descuentos que existan, seguramente habrá sido el motivo de estas falencias, junto con la especulación de que luego muchas de esas películas van a las plataformas.
A principios de año pudimos disfrutar de un puñado de títulos premiados en los Oscar y también otros materiales que recorrieron y recibieron premios en distintos festivales internacionales. Entre ellas, las recomendadas ‘Días perfectos’, de Wim Wenders (Mubi); ‘El niño y la garza’, de Hayao Miyazaki (Netflix); ‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet (Prime Video), y la alemana ‘Zona de interés’, de Jonathan Glazer, entre otras.
Por otro lado, en la segunda parte del año es imposible dejar de mencionar a ‘La sustancia’, la body horror movie dirigida por Coralie Fargeat, protagonizada por Demi Moore y Margaret Qualley, que sigue aún en cartel y que dio que hablar al público y a la crítica tras su estreno en el mes de septiembre.
‘El niño y la garza’, del japonés Hayao Miyazaki, fue de lo mejor de la primera mitad del año.
El gran Pedro Almodóvar, con ‘La habitación de al lado’, emocionó a los espectadores con la historia íntima de dos amigas unidas por la enfermedad y el último deseo de una de ellas (brillantes trabajos de Julianne Moore y Tilda Swinton). Si de cine de autor hablamos, no se nos puede escapar ‘Golpe de suerte’, de Woody Allen, una comedia filmada en Francia con poco riesgo y novedades, pero que logra mantenerse en algunas carteleras. En esta misma línea es difícil dejar de mencionar, por más que no haya sido vista por muchos acá ‘El mal no existe’, largometraje de de Ryusuke Hamaguchi (‘Drive My Car’), que plantea lo que sucede en una comunidad boscosa y su gente cuando una empresa decide construir un glamping.
Los seguidores del musical quizás siguen tarareando ‘Defying Gravity’ en la versión de Cynthia Erivo y Ariana Grande, tras ver en salas la imponente y lograda ‘Wicked’, que aún sigue en cartel. Otros, quizás, entonan algunas de las canciones de Lin-Manuel Miranda que se pueden escuchar en la recientemente estrenada ‘Mufasa’, precuela de ‘El rey León’ centrada en la figura del padre de Simba. En lo que concierne al musical, y que en este caso tira la balanza para abajo, está ‘Joker 2’, una apuesta enorme tras el éxito de la primera, con dos artistas de primer nivel como Lady Gaga y Joaquien Phoenix, cuyas sólidas interpretaciones no fueron suficiente para convencer a la audiencia.
VACACIONES
Si nos centramos en la taquilla y nos remontamos a las vacaciones de invierno, el primer título que debemos mencionar es ‘Intensamente 2’, claro ejemplo de lo que fue un éxito en pantalla, con más de seis millones de entradas vendidas y salas repletas de niños y adultos que disfrutaron de la secuela de esta historia que sigue a una adolescente que debe convivir con sus emociones. La película logró que quienes vieron la primera vuelvan a conectar con el personaje y sus sentimientos. ‘Mi villano favorito 4’ y ‘Deadpool & Wolverine’ (efectiva desde su planteo y destinada a adolescentes por su lenguaje soez), también fueron bien recibidas por el público, con recaudaciones más que óptimas. La que no pudo convencer a la crítica ni a los espectadores, o por lo menos no en relación a las expectativas puestas sobre ella, es ‘Moana 2’, estrenada hace pocas semanas. La secuela carece de emoción y originalidad.
PANTALLA NACIONAL
Nuestro cine, con estrenos de películas rodadas tiempo atrás, captó la atención de los espectadores a través de títulos muy diversos y convocantes. Entre ellos, ‘El jockey’, de Luis Ortega, que fue preseleccionada para competir por el Oscar (aunque ya quedó afuera de las shortlists), fue vista por más de 120.000 espectadores y se encuentra disponible en Disney+. ‘Culpa cero’, de y con Valeria Bertucelli, también es otro de los títulos frente a los cuales los espectadores y la crítica levantaron el pulgar. ‘El aroma a pasto recién cortado’, de Celina Murga, con producción ejecutiva de Martin Scorsese y protagonizada por Joaquín Furriel y Marina De Tavira; ‘Adulto’, de Mariano González; ‘Alemania’, de María Zanetti; ‘El viento que arrasa’, de Paula Hernández; ‘Simón de la montaña’, de Federico Luis; ‘Elda y los monstruos’, de Nicolas Herzog; ‘Reas’, de Lola Arias (cuya obra teatral, bajo el título ‘Los días afuera’, se pudo ver este año en el Alvear), y ‘El proceso’, de Sandra Gugliotta, ponen en alto nuestro cine, que nos representa en el mundo, y traen prestigio internacional y orgullo nacional. Se reconoce y se premia a nuestros guionistas, directores y actores a través de historias que hablan, más allá de la ficción, de nuestra idiosincrasia, costumbres y formas de ver el mundo.
‘El jockey’ quedó fuera de la carrera al Oscar pero competirá por el Goya español. Tuvo un buen recorrido en los cines.