Las Naciones Unidas presentó un informe sobre la población de nuestro país
Utiliza anticonceptivos el 93% de las mujeres en la Argentina
Según el informe, la Argentina posee la tasa más baja de fecundidad adolescente de Sudamérica, aunque hay diferencias entre Buenos Aires y el resto de las provincias.
Argentina tiene una tasa de fecundidad adolescente de 64,0 por mil, por debajo de la media de América del Sur, pero con provincias que superan el 80 por mil, al tiempo que sus niveles de procreación dan cuenta de la existencia de planificación por medio de anticonceptivos y el aborto inducido, según un informe de ONU.
El estudio del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) integra la información disponible en el país sobre salud sexual y reproductiva, estado de la epidemia de VIH/Sida, envejecimiento demográfico, estructuras familiares actuales, mortalidad materna e infantil, adolescencia y migraciones.
El tema de la fecundidad adolescente es uno de los ejes del trabajo y, mientras en América Latina y el Caribe la tasa es del 72,2 por mil y en América del Sur el 81,5 por mil, en la Argentina el promedio es de 64,0 por mil.
No obstante, el reporte precisa que en la Ciudad de Buenos Aires el nivel es de 34,0 por mil, contra tasas superiores al 80 por mil de las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Santa Cruz y Santiago del Estero.
Con respecto a los adultos, UNFPA sostiene que los niveles de fecundidad en el país hablan de "la existencia de una planificación de la procreación ejercida por medio de métodos anticonceptivos, químicos y mecánicos, y el aborto inducido".
"El 93 por ciento de las mujeres argentinas sexualmente iniciadas usaron alguna vez métodos anticonceptivos y poco más del 78 por ciento iniciaron el uso antes de tener su primer hijo", remarca el documento.
Sobre el cuidado de la salud sexual, el documento menciona que la educación de las mujeres es determinante. "A mayor nivel educativo, mayor es el porcentaje de usuarias que cuidan sus relaciones con métodos anticonceptivos y embarazadas cinco y más controles prenatales, como aconseja la Organización Mundial de la Salud", manifiesta.
Y añade que mientras el 90 por ciento de las embarazadas con estudios superiores se hicieron controles prenatales en el primer trimestre de gestación, "sólo poco más de la mitad de las que tienen hasta el primario completo tuvieron el mismo comportamiento".
El informe advierte acerca de la mortalidad materna, cuyo 29 por ciento en 2006 respondió a complicaciones de aborto, principal causa de muerte. "Las complicaciones de aborto como primera causa de muerte materna han permanecido casi constantemente en los últimos 15 años", dice el informe.
Debido a que el aborto es ilegal, las fuentes para su estimación son indirectas. La más reciente y reportada por UNFPA dice que se practican entre 372.000 y 522.000 al año.
Por otro lado, el porcentaje de nacimiento de madres menores a los 15 años es del 3 por ciento en el país, aunque aumenta al 4,2 por ciento en Santiago del estero, 4,7 por ciento en Formosa y 5,5 por ciento en Chaco.
"Estos embarazos suelen ser resultado de relaciones sexuales no consentidas o aceptadas y tienen consecuencias en la salud física y psíquica de las niñas", afirma el organismo.
En tanto, el reporte da cuenta de la situación educativa de los y las adolescentes, que representan la cuarta parte de la población argentina.
"La exclusión del sistema educativo aumenta con la edad, pasando de un 4 por ciento en los niños y las niñas de entre 6 y 12 años a un 12 por ciento entre adolescentes de 13 y 17 y un 53 por ciento en jóvenes de 18 a 22", expresa UNFPA.