El triángulo de “hierro” que tiene lo que alguna vez fue el Frente de Todos y componen Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof terminó de decidir que las elecciones sean desdobladas y sin primarias. Es cierto que fue el gobernador de la provincia quien insistió con eso y su postura logró prevalecer ante la negativa de los aliados a Cristina e incluso del Frente Renovador. ¿Qué pasó para que avalara la movida del gobernador?
Muchos elementos se apilan en la tarima de las especulaciones y los análisis sobre la “generosidad” de CFK para pedirle a los suyos que apoyen la propuesta de votar el 7 de septiembre para los cargos nacionales. Se confirmó lo que adelantamos en su momento cuando denominamos que se trataba de la “utopía de la ruptura” y que, tranquilamente, podían convivir el desdoblamiento con la lista de unidad.
MIENTRAS TANTO
Pero en el medio pasaron cosas. Demasiadas. El viernes por la tarde, el gobierno anunció el acuerdo con el FMI y la salida del cepo. Luego de un comienzo de año plagado de errores políticos, La Libertad Avanza logró recuperar plenamente la agenda y poner sobre la mesa otro de los activos que se supone lo blindan en la opinión pública: ajustar se ha convertido en algo popular siempre y cuando se vean resultados concretos. La salida del cepo es una de esos logros que se esperaban para un gobierno que se define liberal libertario. Aunque muchos de quienes miran los anuncios no puedan ir a comprar un sólo dólar, el retorno al sentido común es plausible de ser reconocido. Ese mismo viernes se supo que la inflación de marzo había trepado al 3,7% con el agravante que tras el rubro educación, el segundo ítem donde más aumentó fueron los alimentos.
RELATO OFICIAL
La construcción del relato oficial instaló flotación a lo que en realidad es una devaluación del peso contra el dólar en el mercado oficial. Pero como el efecto inmediato fue la baja de los dólares financieros, la percepción de muchos argentinos es que el peso se apreció y no se devaluó. Se terminó el tiempo de subestimar la educación financiera de diversas capas de la sociedad que, ayudados por la tecnología, se han convertido en actores diarios del sistema financiero. En definitiva, el mercado del que tanto se habla somos todos nosotros.
Cristina Kirchner evaluó durante todo el fin de semana los pasos a seguir, miró encuestas y conversó con sus más allegados. Ya la semana pasada había enviado el mensaje de cerrar filas para que no se termine de partir todo el espectro del peronismo bonaerense. Y el lunes, apenas se inició el día irrumpió con sus ya famosas cartas o posteos en las redes sociales. En una larga nota explicó porque seguía pensando que es un error desdoblar la elección al mismo tiempo que ordenó a los suyos a retirar el proyecto de elecciones concurrentes y apoyar la suspensión de las PASO. Es lo que sucedió en el senado bonaerense el martes y la semana que viene tendrá su correlato en la cámara baja. Es decir que los bonaerense irán a votar dos veces este año: el 7 de septiembre y el 26 de octubre.
DIFERENTES OPTICAS
En las mesas bonaerenses se analiza la movida de Cristina Kirchner desde todas las ópticas posibles. En primer lugar, cerca del gobernador aseguraban que era la manera de ella para dejar en claro que si el resultado era negativo en septiembre y octubre la responsabilidad recaería exclusivamente en el gobernador y su estrategia. “Yo avise”, podrá decir CFK. Ahora, si gana el peronismo la provincia de Buenos Aires, el gobernador se adjudicaría todo el mérito según está lógica. ¿Acaso CFK se convenció que es muy difícil ganar? Es una posibilidad porque el escenario podría atomizarse de una manera excepcional. Es más, ante una derrota global en la provincia, ella podría emerger como la única ganadora si encabeza la lista de diputados por la tercera sección electoral tal cual afirman sucederá. Tamaña generosidad no es gratis. Tiene una movida pensada atrás.
ELECCION INEDITA
Será la primera vez en la historia de la provincia de Buenos Aires que una elección legislativa se vota desdoblada. Y eso la convierte en una contienda cuya lectura de los resultados será inusual y antojadiza. En definitiva, serán ocho elecciones distintas. Una por cada sección electoral en la que está dividida políticamente la provincia. El conurbano bonaerense integra la primera sección y la tercera sección. El interior concentra la segunda, cuarta, quinta y sexta mientras que La Plata es la octava sección. Cada una elige diputados o senadores de manera alternada cada dos años.
Si Cristina Kirchner se presenta como cabeza de lista por la tercera sección electoral que engloba distritos como La Matanza, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Brown, Quilmes y Esteban Echeverría entre otros, su rostro estará en las boletas sólo de esos distritos. Podría ganar, sumar votos y escaños para la próxima legislatura, pero su victoria sería parcial. Lo mismo sucede en la primera sección donde se agrupan distritos como Merlo, Malvinas Argentinas, San Martín, Tigre, Escobar, Pilar, José C. Paz, San Miguel, Morón e Ituzaingó. En una lista de unidad quien encabece la lista será clave. El nombre de Sergio Massa lo empezaron a mover como una posibilidad. Supongamos que se confirmara - las chances son complejas - y gana Massa la elección, el día después el peronismo tiene dos ganadores visibles: Massa y Cristina Kirchner. ¿Donde queda Kicillof? Incógnitas. Si se da el resultado contrario, el responsable es Kicillof por haber desdoblado, al menos así lo entiende Cristina Kirchner.
De todas maneras, un detalle no menor. La tercera sección electoral es más proclive a votar al peronismo que la primera. Es decir, Cristina puede estar viendo que ella emerge como única victoriosa en un contexto de derrota generalizada. Al final del camino, para una u otra fuerza política, la ganancia o la pérdida se verá en cuantos legisladores suma y cuántos resta en relación a los que tienen hoy. Y en ese punto, la Libertad Avanza será quien más sume y menos pierda. También estarán quienes sumen los votos de todas las secciones electorales de cada fuerza política para decir quién ganó y quién perdió. A la postre, será muy complejo darle nitidez política al resultado electoral. Habrá tantas interpretaciones como conveniencias de quienes las realicen. Distinto será en octubre cuando se voten diputados nacionales y allí las cosas serán más claras.
INTENDENTES PREOCUPADOS
Para los intendentes, preocupados siempre en preservar sus dominios territoriales, les basta con aspirar a llevar un candidato seccional que no tire la lista para atrás. Y así sumar concejales. Este escenario se analiza partiendo de la base de que no habrá ruptura en el oficialismo bonaerense. Si, al final sucediera, sería una interna a cielo abierto. Más fácil de dimensionar ganadores y perdedores.
Muy interesante será la metodología por la cual se armarán las listas en caso de ir todos juntos. En la cámara alta bonaerense ingresó un proyecto del senador Luis Vivona para que los legisladores puedan ser reelegidos, algo que hasta ahora está limitado a dos mandatos. El proyecto dice que los intendentes tendrán dos mandatos y los diputados y senadores podrán ser reelectos. “Es lo posible ahora”, deslizan desde una banca opositora y recuerdan que es difícil para el resto de las fuerzas políticas oponerse porque sus máximos referentes gozan de varias reelecciones en su lomo. Distinto es el caso de los alcaldes. Pero esa discusión se dará más adelante, de cara al 2027. Si esta propuesta sale, el antecedente será clave.
El desdoblamiento también impacta en la posibilidad de otros acuerdos en distintas fuerzas políticas. Para la Libertad Avanza podría ser de gran utilidad que asome una opción que le quite votos al peronismo. Es la que ya se viene gestando hace tiempo e incorpora a intendentes y ex intendentes de distintas secciones, como una novedad importante que son las charlas para sumar al radicalismo a ese esquema. La desaparición de Juntos por el Cambio podría ayudar a alumbrar una nueva alianza que incorpore peronistas, radicales y vecinalistas.
PRO Y LA LLA
El PRO y un acuerdo con la Libertad Avanza asoma difuso. Una cosa es acordar un frente en común y otra absorber los dirigentes que le interesan sumar a Milei y su hermana Karina. El juego está abierto. Y, al final del camino, habrá quienes su derrota la interpreten como una victoria y viceversa. Consecuencias inesperadas de los tiempos inéditos que vive la política argentina tras el crash del 2023 y la llegada de Milei al Gobierno Nacional.