Samuel Beckett en estado puro

Los huesos de Eco

Por Samuel Beckett

Editorial Godot. 89 páginas

 

Se trata de un texto que no pasó la censura del editor. O mejor dicho, su gusto. El relato “Los huesos de Eco” fue escrito por Samuel Beckett “por pedido” para “rellenar” el libro de cuentos Belacqua (More Pricks than Kicks, en el inglés original).

Beckett aceptó el reto, y en esta nueva historia, decidió resucitar al personaje de Belacqua Shuah que había matado en un cuento anterior. Asimismo, le hace mantener un par de encuentros extraños, grotescos y a la vez muy imaginativos con otros personajes. También incluye referencias constantes a la mitología: aparecen el mito de Eco, el de Narciso y Las metamorfosis de Ovidio, que reflejan las propias transformaciones que atraviesa el protagonista.

A pesar de todas sus virtudes, al editor el texto le pareció una “pesadilla” y lo bochó porque “perjudicaría mucho las ventas”. Como consecuencia, el material tuvo una pequeña edición independiente en 1935 de sólo 25 ejemplares y quedó en el ostracismo por décadas.

Finalmente, fue publicado por Faber & Faber y Grove Press recién en 2014, y en 2025 por Ediciones Godot.

ABRIRSE CAMINO

Tal como escribe Mark Nixon en el prólogo de la presente edición, “Los huesos de Eco” “nos permite ver a un joven escritor a la vez cómodo e incómodo ante la cultura de su época, tratando de abrirse su propio camino literario”.

Y además, posibilita observar el dispositivo beckettiano en plenitud con sus múltiples referencias e intertextualidades que lo llevan a decir que “casi no hay oraciones en el texto que no estén tomadas de alguna fuente u otra”. Aparecen, entonces, unas tras otras, múltiples referencias a pasajes de San Agustín, de la Biblia, y múltiples referencias filosóficas.

De hecho, el flamante volumen cuenta con casi 250 llamadas con explicaciones y análisis. El lector puede perderse entre tantas citas -si decide interrumpir la lectura del cuento para leerlas, claro-. Sucede que muchas veces serán más útiles para un experto o investigador que para una persona que simplemente busque acercarse a la obra de Beckett.

En conclusión, el material está planteado de forma tal que seguramente invite a ser releído varias veces a fin de poder ser apreciado en toda su magnitud. Pero ofrece la rica prosa de Beckett en estado puro y eso vale mucho la pena.