LA OPINION DE LAS CONSULTORAS

Perú, ¿un espejo donde mirarnos?

Por Quantum Finanzas

En los últimos días las autoridades del país insinuaron el paso a una nueva etapa en materia económica, coincidiendo con los avances en la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, los refuerzos al balance del Banco Central.

Los elementos que avalan esta percepción son anuncios de cambios en la política de persistencia de tasas de interés reales notablemente negativas y el reinicio de la actualización de las tarifas de servicios públicos.

Todo ello, puesto en el contexto de la negociación de un nuevo programa con el FMI, con refuerzo a las reservas

internacionales. Como antecedente de programas de estabilización en condiciones que guardan alguna similitud con las de Argentina, mencionamos la experiencia de Perú de principios de los ‘90, que saliendo de una elevada inflación y fuerte depreciación de la moneda que llevó a una dolarización de hecho, profundos desequilibrios y recesión, alcanzó una estabilización de la moneda y un crecimiento sostenido durante décadas, aún en un contexto de notables alteraciones en su manejo político local.

Es pertinente aclarar que la experiencia de Perú no es automáticamente trasladable a la Argentina actual. Los problemas de Perú, en muchos aspectos, eran más profundos que los vigentes en Argentina. También las condiciones internacionales eran distintas, al igual que el grado de interrelación entre las economías, con un proceso de globalización muy incipiente.

Por otro lado, en Argentina es distinto el legado productivo si se considera el tamaño e importancia de distintas industrias y actividades, su capacidad productiva, incluyendo la posibilidad de generar empleo.

CONTEXTO

Durante la segunda mitad de la década ‘80 en Perú se aplicaron políticas fiscal y monetaria fuertemente expansivas, se instrumentaron crecientes controles de precios y se aplicó un esquema cambiario de tipos múltiples, entre otras particularidades.

La actividad económica estaba en declinación tendencial persistente, el Banco Central prácticamente no tenía reservas internacionales y el país estaba sin financiamiento disponible. En ese contexto se aplicó el Plan de estabilización cuyas principales medidas y resultados se comentan a continuación:

* Inflación: luego de pasar unos meses de fuerte corrección en precios relativos (tipo de cambio y otros precios regulados), se lanzó un plan de estabilización en agosto de 1990. Entonces, la tasa de inflación anual alcanzó 7.650%, un proceso hiperinflacionario muy superior al de Argentina de 1989 (4.924%). Al año siguiente la inflación anual fue 139% y siguió reduciéndose en los años posteriores, aunque tardó 7 años en llegar al dígito anual.

* Política fiscal: el desplome de la inflación se logró con un fuerte ajuste fiscal, tanto por el recorte de gastos como por el aumento de impuestos. El déficit fiscal pasó de niveles de 9% del PBI a algo más de 2% al año siguiente de iniciado el programa. En los años posteriores se situó en niveles de 2,5% -4% del PBI (con superávit primario).

* Política monetaria: la tasa de interés real de la moneda local pasó de negativa a fuertemente positiva en los primeros años, de -3% mensual a +5% mensual, reduciéndose gradualmente, pero siempre fue positiva, en niveles de 2% mensual. Actualmente la tasa de interés real mensual está en niveles del 0,2% (TEA) y el sistema financiero se desarrolló notablemente, con M3 que supera el 55% del PBI y con préstamos en dólares al sector privado que representan el 23% del total.

Es importante mencionar que desde un principio se mantuvo una fuerte autonomía e independencia del Banco Central -garantizada en la Constitución Nacional- sin ignorar la dirección de la política económica, pero dentro de una búsqueda continua de la estabilidad económica.

* Monetización: el proceso de persistente y creciente inflación previa al Plan de estabilización derivó en una fuerte desmonetización. Los depósitos totales del sistema financiero representaban algo más del 10% del PBI, con una participación mayoritaria de los depósitos en dólares, un proceso de dolarización que se fue dando “naturalmente”. Al momento de implementar el plan de estabilización, los depósitos del sector privado en divisas eran el 80% del total de depósitos. Con el tiempo esa relación se fue reduciendo significativamente.

* Política cambiaria: dado el grado de dolarización, se sancionó una ley que hizo que el dólar fuese moneda de curso legal, en competencia con el nuevo sol. El mercado de cambios se liberó y el tipo de cambio se determinó en un esquema de flotación administrada.

* Acumulación de reservas internacionales: al momento de lanzado el plan, las reservas internacionales eran bajas, menores a los u$s 2.000 millones. En 3 años se duplicó y en 6 años se quintuplicaron, alcanzando un máximo de u$s 10.990 millones.

* Tipos de cambio real: desde el inicio del plan se apreció. Entre ese momento y el mínimo relativo de principios de 1992, el tipo de cambio real multilateral se apreció un 58%. Luego tuvo fluctuaciones menores y una tendencia leve de depreciación real.

* Actividad económica: la economía comenzó a crecer en 1991, con una marcada aceleración en 1992. Entre 1991 y 1999 la tasa de crecimiento promedio anual fue 4,1%. La expansión se logró por diversos motivos, entre ellos el aumento de la monetización, el ingreso de capitales y la introducción de reformas diversas que propendieron a atraer inversiones competitivas.

* Reformas estructurales: el dinamismo que se dio en la economía peruana en el período estuvo basado, además de la estabilidad macroeconómica, en un profundo proceso de reformas estructurales. Entre las principales mencionamos la liberalización del comercio exterior, la apertura del mercado de capitales, liberalización financiera, reforma fiscal, privatizaciones y acuerdos diversos de comercio internacional e inversiones.

* Reforma del sistema de pensiones: se incluyó un régimen de capitalización de contribuciones definidas, buscando la sostenibilidad intertemporal de las cuentas previsionales. Al mismo tiempo, se instrumentaron mecanismos de ahorro e inversión de largo plazo.

* Contexto internacional proclive: el mundo en ese momento avanzaba en el proceso de reformas y adaptaciones en el marco de una creciente globalización, con impulso a las reformas estructurales y promercado.