Kurt Burneo, uno de los expertos convocados por Ollanta Humala, adelante el perfil del próximo gobierno
Perú no mira el modelo argentino
Crecimiento con inclusión social será el lema de la administración Humala. No habrá dirigismo ni nacionalizaciones. El modelo argentino, el ecuatoriano, el venezolano o el boliviano no son replicables a la experiencia peruana, resaltó uno de los principales consejeros del mandatario electo.
En su empeño por transmitir confianza y situarse en el centro del espectro político, el ex coronel izquierdista Ollanta Humala se rodeó para la segunda vuelta electoral de figuras de distintas extracciones, muchas asociadas al ex presidente Alejandro Toledo. Una de ellas es el economista Kurt Burneo, ex director del Banco Central de Perú. Burneo, referente económico de Toledo, fue convocado para corregir u "optimizar" el plan de gobierno de Humala. Su nombre suena ahora como posible ministro de Economía. En un diálogo telefónico con La Prensa cuenta hacia dónde va Perú en los próximos años.
- La llegada de Humala estuvo rodeada de una gran intranquilidad. Y eso no sólo se vio en la caída inicial de la bolsa sino en los reiterados pedidos para que designe su equipo. Usted mismo fue convocado por el partido Gana Perú para corregir el plan de gobierno. ¿No es así?
- La palabra no es corregir. El término más adecuado sería optimizar. El plan inicial y el posterior documento de lineamientos que redactó el equipo de técnicos que Humala convocó tras la primera vuelta tienen algo en común: el crecimiento económico con inclusión social. Eso es un elemento fundamental.
- El plan del humalismo era implementar una "economía nacional de mercado". ¿Qué opina de esa definición? ¿No cree que ayudó a generar desconfianza?
- El término probablemente haya generado muchas interpretaciones. Sin embargo, es un concepto que encontramos en escritos de economistas como John Stuart Mill o John Maynard Keynes. Y es básicamente la idea de buscar, mediante políticas públicas, incrementar el efecto expansivo que tienen determinadas unidades económicas. No estamos hablando de una economía dirigida o planificada. Reconozco que puede no haber sido el término más feliz y se prestó a confusiones. Pero Humala interpretó correctamente que el 30% de apoyo que recibió en primera vuelta llevaba el mensaje implícito de consensuar, lo que significa dejar elementos de lado. Y por eso terminamos con la llamada "Hoja de ruta", que plantea cosas muy ortodoxas en política macroeconómica, con un elemento distintivo: el énfasis en programas sociales.
CONFUSION
- Esa confusión que usted señala se debe al pasado de Humala, ¿no cree?
- Admito eso. Pero creo que Humala ha evolucionado en estos años y hay un genuino convencimiento de él en que es posible lograr metas en términos de justicia y equidad social, no a través de atajos, sino por mecanismos mucho más graduales pero que aseguran la sostenibilidad de esas metas en el tiempo.
- ¿No habrá nacionalización ni estatización de empresas?
- Habrá respeto a la propiedad privada, promoción de la inversión privada, respeto a los tratados, a los convenios de estabilidad tributaria, y a los contratos que haya suscrito el Estado peruano. No podría ser de otra manera. Porque si no se respeta la estabilidad jurídica difícilmente se promocionaría la inversión privada. Y Humala tiene muy claro que, para lograr crecimiento sostenido, se necesita dinamizar la inversión privada.
- Su nombre suena como posible ministro de Economía. ¿Lo halaga?
- Son especulaciones. Me parece muy mal la presión mediática para que Humala dé a conocer su nombramientos. Es un reclamo antojadizo e inédito. Antes se esperaba al término del escrutinio y la resolución de impugnaciones. Se esperaba de 30 a 45 días. Aquí se quiso hacer en menos de 24 horas.
- Uno de los planes de Humala es que el Estado esté presente en sectores estratégicos? ¿Esto significa que el Estado competirá con los privados?
- No necesariamente. La presencia del Estado será prioridad en aquellos mercados donde, existiendo libre iniciativa privada, hay demanda insatisfecha. Mire lo que ocurre con los servicios financieros. De 4 millones de micro y pequeñas empresas, 2,7 millones no accede a esos servicios. Y esto con libre iniciativa privada. Entonces es evidente que el Estado debe entrar con caracter supletorio, como ofertante de última instancia. Es posible que, sin modificar el artículo 60 de la Constitución que habla del rol subsidiario del Estado, se pueda permitir mediante un proyecto de ley que el Estado incursione como ofertante de última instancia. Puede haber también otros sectores con demanda insatisfecha. Pero eso no significa que se vayan a crear empresas públicas. Pueden surgir empresas mixtas. En Chile, por ejemplo, tienen el Banco de Chile o Codelco que son públicas y compiten con los privados. Y Chile ni por asomo es una economía centralizada o socialista. El punto es el pragmatismo.
MODELOS DISTINTOS
- Humala ha tenido una buena sintonía con el fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner. ¿Habrá semejanzas con el modelo argentino de los últimos años?
- No, la respuesta es categórica. El modelo argentino, el ecuatoriano, el venezolano o el boliviano no son replicables a la experiencia peruana. No creemos en los controles de cambio, ni en la represión financiera en el sentido de establecer por mandato de las normas tasas de interés. Creemos en la economía social de mercado, y ésta plantea la necesidad de que el Estado intervenga cuando hay fallas en los mercados. Son formas de gestión o modelos económicos distintos.
- Pero, ¿no se habla en Perú de una aerolínea de bandera, de estatizar los fondos de pensión privados? Esas serían algunas similitudes, tal vez haya otras.
- No, en absoluto. En ningún momento Humala planteó estatizar los fondos de pensión. Los fondos privados de pensión son intangibles. No serán tocados.
- ¿Perú está interesado en el Mercosur?
- La lógica que va a dominar la política económica de un gobierno de Humala no solo va a estar determinada por la suscripción de tratados de libre comercio que permitan ampliar mercados sino sobre todo por la mejora en la competitividad de las empresas del país. Esa mejora se va a constituir en una política de Estado.
- ¿Imagina a Perú como un centro estratégico de comercio entre Brasil y China, como se mencionó?
- Es una visión bastante cercana a la que pensamos. Está claro que una parte importante de la oferta productiva brasileña, para poder llegar a la cuenca del Pacífico, tiene a Perú naturalmente como puerta de salida. Sí, es una posibilidad concreta.