Economía
Martes negro para los activos argentinos
El Merval perdió otro 4,9% en pesos (-20,86% en un mes) y el riesgo país volvió a los 700 puntos básicos. Caputo dijo que es una sana toma de ganancias gatillada por un mal cálculo. Otros analistas destacan la salida de los fondos de inversión brasileños. El dólar sigue tranquilo: el blue cerró en 1.210 pesos.
En medio de una fuerte toma de ganancias y fuga a tradicionales refugios financieros, las acciones y bonos de la Argentina cayeron con fuerza tanto en Buenos Aires como en Wall Street, mientra el riesgo país volvió a superar los 700 puntos.
La toma de utilidades se gatilló tras alcanzarse precios récord el 7 enero. Desde entonces acumula una correción del 20,87%. ¿Seguirá corrigiendo o es el momento de aprovechar estos precios?, se preguntan todos en la Bolsa porteña.
Además, mantiene en tensión a los inversores la falta de novedades concretas en torno a un esperado acuerdo del país con el FMI. El presidente Javier Milei dijo que a esa negociación solo hay que "ponerle el moño" para cerrarla.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 4,9% en pesos, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás.
Mientras que el Merval medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1.911 puntos, mínimos desde mediados de noviembre pasado. Las mayores bajas fueron las de Telecom (-9,35%), Superville (-8,39), Banco Francés (-7,79%) y Galicia (7,45%). Cayeron todos los papeles del papel líder y hubo unas pocas subas en el general: Molinos (3,73%), Ledsma (3,24%) y San Miguel (2,59%).
Además, se extendieron las pérdidas entre los ADR, es decir las acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York. También sobresalieron los desplomes de los bancos y de Telecom (9,35%). No hubo un solo papel en verde en el cierre.
OPINIONES
Analistas explicaron que "hay un fuerte ajuste del mercado, por un lado por ganancias contra el récord de precios reciente, y por otro, porque el contexto externo es adverso, con los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump" en Estados Unidos.
"Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible", interpretó ayer a la tarde el ministro Luis Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.
Por su parte, el analista rosarino Salvador Distefano escribió en X: “Desde diciembre que nos parecía que el mercado estaba caro, como tantos otros analistas. El mercado descontó un acuerdo con el FMI que es difícil de materializar si se necesita mayoría parlamentaria, con un Congreso que es esquivo a las ideas del presidente. En breve saldremos de compras, por ahora esperar”.
Para Leonardo Chialva, socio director de Delphos Investment, hubo cierto ruido en el mercado, por obra de los hedge funds (fondos de cobertura) brasileños, "moviendo las cotizaciones de ambos lados". De hecho, el Bovespa, que arrancó muy bien el año, a contramano del S&P Merval, cerró ayer con una suba de 0,8%.
LOS BONOS
Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 30 unidades para a Argentina, en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado.
El índice Merval acumula un desplome del 20,6% desde su récord intradiario del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos.
EL DOLAR
El Banco Central compró ayer 169 millones de dólares, la tercera cifra más alta en el último mes. Y si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas internacionales cayeron u$s 40 millones, hasta los US$ 28.897 millones.
La salida de divisas por turismo en el exterior y los gastos con tarjeta de crédito en otros países complican la acumulación de reservas. Además, se siguen haciendo pagos de deuda. En este escenario, las reservas netas se mantienen así en terreno negativo (entre 4.500 y 6.000 millones según la fuente consultada).
En este escenario, el dólar oficial minorista -sin impuestos- operó a $1.027,95 para la compra y a $1.086,31 para la venta. El dólar mayorista se ofreció a $1.056,50, es decir, mismo valor del cierre del lunes.
El dólar blue cotizó a $1.210, por lo cual la brecha se ubicó en el 14,5%.
En tanto, el dólar MEP opera a $1.184,07, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,1%.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.190,38 ó el spread con el oficial se posicionó en el 12,7%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.398,80.
La toma de utilidades se gatilló tras alcanzarse precios récord el 7 enero. Desde entonces acumula una correción del 20,87%. ¿Seguirá corrigiendo o es el momento de aprovechar estos precios?, se preguntan todos en la Bolsa porteña.
Además, mantiene en tensión a los inversores la falta de novedades concretas en torno a un esperado acuerdo del país con el FMI. El presidente Javier Milei dijo que a esa negociación solo hay que "ponerle el moño" para cerrarla.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 4,9% en pesos, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás.
Mientras que el Merval medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1.911 puntos, mínimos desde mediados de noviembre pasado. Las mayores bajas fueron las de Telecom (-9,35%), Superville (-8,39), Banco Francés (-7,79%) y Galicia (7,45%). Cayeron todos los papeles del papel líder y hubo unas pocas subas en el general: Molinos (3,73%), Ledsma (3,24%) y San Miguel (2,59%).
Además, se extendieron las pérdidas entre los ADR, es decir las acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York. También sobresalieron los desplomes de los bancos y de Telecom (9,35%). No hubo un solo papel en verde en el cierre.
OPINIONES
Analistas explicaron que "hay un fuerte ajuste del mercado, por un lado por ganancias contra el récord de precios reciente, y por otro, porque el contexto externo es adverso, con los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump" en Estados Unidos.
"Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible", interpretó ayer a la tarde el ministro Luis Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.
Por su parte, el analista rosarino Salvador Distefano escribió en X: “Desde diciembre que nos parecía que el mercado estaba caro, como tantos otros analistas. El mercado descontó un acuerdo con el FMI que es difícil de materializar si se necesita mayoría parlamentaria, con un Congreso que es esquivo a las ideas del presidente. En breve saldremos de compras, por ahora esperar”.
Para Leonardo Chialva, socio director de Delphos Investment, hubo cierto ruido en el mercado, por obra de los hedge funds (fondos de cobertura) brasileños, "moviendo las cotizaciones de ambos lados". De hecho, el Bovespa, que arrancó muy bien el año, a contramano del S&P Merval, cerró ayer con una suba de 0,8%.
LOS BONOS
Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 30 unidades para a Argentina, en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado.
El índice Merval acumula un desplome del 20,6% desde su récord intradiario del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos.
EL DOLAR
El Banco Central compró ayer 169 millones de dólares, la tercera cifra más alta en el último mes. Y si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas internacionales cayeron u$s 40 millones, hasta los US$ 28.897 millones.
La salida de divisas por turismo en el exterior y los gastos con tarjeta de crédito en otros países complican la acumulación de reservas. Además, se siguen haciendo pagos de deuda. En este escenario, las reservas netas se mantienen así en terreno negativo (entre 4.500 y 6.000 millones según la fuente consultada).
En este escenario, el dólar oficial minorista -sin impuestos- operó a $1.027,95 para la compra y a $1.086,31 para la venta. El dólar mayorista se ofreció a $1.056,50, es decir, mismo valor del cierre del lunes.
El dólar blue cotizó a $1.210, por lo cual la brecha se ubicó en el 14,5%.
En tanto, el dólar MEP opera a $1.184,07, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,1%.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.190,38 ó el spread con el oficial se posicionó en el 12,7%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.398,80.