Los ecuatorianos votan para decidir un giro a la izquierda con González o la continuidad de la mano dura de Noboa
Quito (AP) - Los ecuatorianos comenzaron el domingo a votar en un balotaje en que decidirán si mantienen por cuatro años la mano dura del presidente candidato Daniel Noboa, o eligen a Luisa González, opción de izquierda de la Revolución Ciudadana, propuesta por el expresidente Rafael Correa.
A finales de 2023, cuando Noboa era aún casi un desconocido político, la pugna electoral se inclinó a favor del empresario millonario y lo convirtió, a sus 35 años, en unos de los mandatarios más jóvenes del país. Esta vez, ambos llegan a la votación del domingo muy igualados.
En la primera vuelta de febrero, quedaron prácticamente en empate técnico que los dejó con unos 17.000 votos de diferencia.
Las últimas encuestas autorizadas a difundirse pocos días antes del domingo replicaron un posible empate técnico, con lo que es probable que Noboa y González se disputen voto a voto la Presidencia de Ecuador.
Los recintos electorales se instalaron a primera hora del domingo y de inmediato abrieron para que los votantes empiecen a sufragar. Problemas menores, como retrasos de los integrantes de las mesas de sufragio, se reportaron al inicio del proceso, que empezó con calma.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, dijo en la ceremonia inaugural que “la autoridad electoral proclamará los resultados definitivos hasta que el último voto sea contado” y pidió a la ciudadanía esperar con calma hasta que el escrutinio termine.
Por su parte el ministro de Gobierno, José de la Gasca, convocó a que cuando lleguen los resultados al final del día "sea cual sea el desenlace, les pido de corazón, asumamos esto con madurez” e hizo un llamado a las organizaciones políticas a aceptar “lo que el pueblo decida”.
Noboa aspira a su reelección para poder gobernar por un mandato completo de cuatro años en el que poder desplegar su política de mano dura contra la acción del crimen organizado que ha azotado a Ecuador en los últimos cuatro años. Gobernó poco más de año y medio para concluir el periodo de su predecesor Guillermo Lasso que disolvió la Asamblea de forma anticipada.
El candidato y mandatario de 37 años lleva por bandera haber reducido los asesinatos en 2024 a 6.987, después del récord de 8.248 muertes violentas registrado en 2023. Pero inició este año con un nuevo repunte de crímenes que supera los números de los primeros meses de hace dos años. Poco más de un mes antes del balotaje, hubo una masacre con 22 víctimas en Guayaquil, una de las ciudades más violentas del país.
Por su parte, González se presenta como la carta que devolvería a la izquierda al poder. Llega apadrinada por Correa (2007-2017), que gobernó por una década con amplio respaldo popular aunque dejó su administración en un marcado ambiente de polarización social entre sus seguidores y detractores.
La abogada de 47 años ha enfatizado su campaña en lanzar mensajes contra la división de la población y en apaciguar el tono de mano dura de Noboa. Y ha insistido en que será ella —en respuesta a quienes cuestionan que Correa esté detrás de su candidatura— quien conduzca las riendas del país en caso de ganar.
Promete “revivir la patria”, devolverle la paz, la seguridad y la inversión social para superar la crisis en la que, asegura, el actual gobierno ha sumido a la nación andina.
Un total de 13,73 millones de ecuatorianos están habilitados para votar durante la jornada. De estos, más de 456.000 se encuentran en el exterior.
Las urnas se abrirán a las 7:00 de la mañana (1200 GMT) y cerrarán a las 5:00 de la tarde (2200 GMT). Unas 41.000 juntas receptoras del voto se han habilitado en todo el país.
En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años y optativo para los adolescentes entre 16 y 17 años y los adultos mayores a 65.