“La economía de Estados Unidos está bien, pero la gente no”

Washington dio un giro hacia el proteccionismo y aplicó aranceles a diestra y siniestra. ¿Cuáles son los motivos del cambio de política? El economista Jorge Amato indaga en las razones. La relevancia del factor fiscal y la necesidad de reindustrializar el país. ¿Surge un nuevo orden global?

Las medidas de arancelamiento implementadas por el Gobierno de Donald Trump parecen rediseñar el mapa del comercio mundial. Pero más allá de las consecuencias a mediano plazo, también vale indagar en las razones por las cuales Washington se embarcó en una política que rompe con su propia tradición.

En el último webinar del Grupo Cohen el economista Jorge Amato, jefe de Estrategia de inversión en América Latina de Citi Global Wealth echó luz sobre el fenómeno que mantiene en vilo a buena parte de los países del globo.

* “Es bastante complicado. Los mercados y en general los agentes económicos estaban esperando las medidas. El 2024 no terminó mal, la economía estaba encaminada. Pero esto es una nueva administración de Trump, pero hay que entender que no es sólo Trump. Hay un segmento importante del partido conservador republicano que hace años viene trabajando en un plan económico para modificar y redireccionar cómo funciona la economía de los Estados Unidos”.

* “Trump es simplemente el vocero que también está de acuerdo con esa ideología. Creo que los mercados arrancaron el año pensando que esto iba a ser una versión Trump 1.0. Mucho anuncio pero en realidad poca acción. Y creo que se han dado cuenta que esto es un cambio importante”.

* “Estados Unidos presentó un programa de suba arancelaria a niveles que no tenía hace más de 100 años. Estados Unidos tenía un arancel promedio ponderado del 3% para con el resto del mundo. Ahora lo llevó a casi el 27%. Eso es un shock significativo que va a tener impactos muy grandes en Estados Unidos sobre la actividad económica porque al final los aranceles son un impuesto”.

* “Esto es un shock de oferta importante y vamos a ver presiones de subas en términos de precios, caídas del nivel de la actividad económica. Habrá una dinámica estanflacionaria y no quiero decir que Estados Unidos va a ingresar en estanflación. Pero hay elementos de ese tipo.”.

* “Para el resto del mundo queda la necesidad de reorganizar recursos, fuentes de producción y a quién se le va a vender. Todo el mundo se tiene que reestructurar para acomodarse a estas nuevas reglas de juego. Estados Unidos está rompiendo las reglas de juego que él mismo propuso durante 70 años”.

* “Este es un juego totalmente distinto y creo que los mercados simplemente están shockeados. Después de tantas décadas de ir en una dirección, al ser humano le cuesta ver puntos de inflexión, aceptar y ver que puede haber un cambio importante”.

LA RAIZ

* “Uno lo escucha al presidente Trump hablando y pensaríamos que están arruinados, todo el mundo les saca ventaja y todo es un desastre. Creo que hay un tema y es que los números de la economía americana en el agregado son buenos. Ahora, cuando se segmenta en términos de ingresos, a la gran mayoría de la población no le está yendo bien. De hecho, si a la economía les estuviera yendo tan bien, los demócratas nunca tendrían que haber perdido las elecciones”.

* “Hay una economía que rebota fuerte tras la pandemia, mucho estímulo monetario e inflación. En los números agregados crece al 3% y muestra pleno empleo. ¿Cómo el partido en el poder pierde las elecciones con esos números tan buenos? Y la realidad es que esos son números agregados pero no es la realidad del 80% de la población americana. Han sufrido en los últimos cuatro años alzas de niveles de precios muy fuertes y salarios reales atrasados”.

* “Además vienen teniendo un efecto compuesto desde los últimos 15 años. Mucha gente no reconoce que la crisis del 2008 fue un punto de inflexión para el sistema y la economía americana. La pandemia fue el golpe de gracia básicamente para las clases media y baja. Ahí aparece la inflación. Claramente hay un descontento muy grande y un desequilibrio en términos de distribución de riqueza”.

* “Parte del argumento de este nuevo grupo de gente es que quieren reindustrializar a Estados Unidos, quieren volver a producir, quieren volver a generar trabajo internamente y mejorar los salarios reales. Están haciendo esta propuesta medio mercantilista y proteccionista que históricamente no ha funcionado en la historia moderna”.

4,2%

La tasa de

desempleo en

Estados

Unidos en el

mes de marzo.

 

CONSUMO

* “El consumidor americano no entiende tanto el fenómeno pero lo siente. Y de hecho estos índices de confianza del consumidor han sido bastante desastrosos reflejando todo esto. Lo que estamos viendo es que la economía está comenzando a reaccionar ante un escenario de incertidumbre en el rumbo de la política económica. La expectativa original cuando gana Trump es que va a ser pro Estados Unidos, con desregulación y corte de impuestos. Nadie creía que por el lado de los aranceles se la iban a tomar tan en serio”.

* “Cuando asume y aparece un Trump mucho más agresivo, el mercado empieza a preguntarse qué está pasando. ¿Cuánto le tengo que creer?”.

* “El mercado venía operando con la idea de que a Trump hay que tomarlo en serio pero no literalmente. Ahora parece que tenemos que tomarlo más literalmente también. Creo que hay una sorpresa desde ese lado. Los agentes de mercado se dieron cuenta de que esto va a requerir de una pausa en términos de inversiones, consumo. Acá viene un cambio importante que me va a afectar a mediano y largo plazo y hoy todavía no conozco cuáles son las reglas de juego. Entonces hay una especie de parálisis”.

* “Las presiones inflacionarias se mantienen relativamente altas. De hecho, las mediciones de expectativa de inflación de las encuestas han venido aumentando”.

* “Hay una teoría dando vueltas. El secretario del Tesoro (Scott Kenneth Homer Bessent), Donald Trump y otros dijeron que los mercados no les preocupan, que esto va a doler en el corto plazo pero están dispuestos a aceptarlo. Esto es una estrategia de mediano y largo plazo. Sabemos que en el corto plazo no será divertido. Están buscando ese dolor de corto plazo para de alguna manera forzar a la Fed a que baje las tasas de interés”.

* “El otro componente importante que está comenzando a entrar en juego es el déficit fiscal. Una de las ideas es que estos aranceles tan onerosos y tan altos son así como para que el Gobierno se presente ante el Congreso y digan: ‘Vean, vamos a generar u$s 750 mil millones de dólares por año en recaudación arancelaria. Cuenten esto como nuevos recursos. Permítanme cortar impuestos”.

* “Hay una realidad y es que hay muchas inconsistencias en este plan económica. Pero así es como lo están presentando. Estas son las cosas que ponen muy nervioso al mercado”.

* “Estados Unidos parece cada vez más un país emergente, donde las decisiones son unilaterales, van y vienen. No se discuten, no tienen consistencia”.

* “Lo que se ve es una reducción de apetito de riesgo que es global pero que está claramente concentrada en los Estados Unidos. Subieron los aranceles 27% y el dólar está bajo 2%”.

* “La pregunta es si el sistema americano, si las instituciones y las corporaciones van a hacer algún tipo de push back contra todo esto. Políticamente, ¿cuánto van a poder hacer? Todo el tema arancelario y de comercio exterior está bajo el alcance del Ejecutivo, no tiene que pasar por un proceso legislativo. Las cosas que siguen, lo fiscal e impositivo, van a tener que pasar por el Congreso”.

* “En algunas elecciones especiales en Estados Unidos, los republicanos están perdiendo. La gente ha comenzado a rebelarse”.

EL CONGRESO

* “Hay un espectro del partido conservador republicano que está muy a favor de todas estas políticas económicas, eso no es universal. El partido está bastante fraccionado y creo que hay grupos de políticos que no están de acuerdo con todo esto o que son agnósticos desde la perspectiva política pero que desde la perspectiva económica sienten que esto les está haciendo mal”.

* “Puede haber algo de push back institucional pero tenemos que esperar. Hay que ver cuánto está dispuesto a reaccionar Trump a todo esto. Hasta ahora ha dicho: ‘No me importa lo que haga el mercado’. Pero no dudo de que haya un cierto límite”.

* “La parte legislativa pasará ahora a primera plana con el debate en torno al techo de la deuda y los recortes impositivos, ideas de hacer nuevos recortes. Pero, de vuelta, hay grandes inconsistencias en el programa. Creo que habrá más presiones para que haya una lógica más racional que frene todo esto”.

* “No tengo dudas de que los teléfonos de la Secretaría del Tesoro y funcionarios de la Casa Blanca están cruzando llamados diciendo que esto no es sostenible. Mucho de lo que vemos ahora probablemente no sea permanente”.

* “Todas las compañías que anuncian inversiones, son sólo anuncios. Lo dicen para conformar al presidente Trump. Pero la realidad es que si los aranceles son tu política comercial más importante, en la misma forma en que se pusieron, dentro de cuatro años, la próxima administración puede decidir que no es correcto. Ahí viene ese swing violento adonde Estados Unidos se parece más a los países emergentes”.

 

Entre la espada y la pared

En tiempos de zozobra la incertidumbre se multiplica. Sobran las preguntas y escasean las respuestas por estos días en que los mercados se hunden, golpeados por las políticas proteccionistas que impulsa el gobierno de los Estados Unidos.

La plaza internacional está extremadamente sensible. Los grandes indicadores de Wall Street y las compañías que lideran el segmento de la electrónica atraviesan los días teñidos de rojo. La onda expansiva impacta también en el resto de los mercados bursátiles y, claro está, Buenos Aires no es la excepción.

Por lo pronto, una de las incógnitas a despejar es cómo actuará la Reserva Federal que conduce Jerome Powell, un hombre frecuentemente hostigado por Donald Trump. Desde su oficina en Nueva York, Jorge Amato proyecta un escenario de corto plazo. La realidad no le da mayor margen de maniobra.

* “La Fed va a tener que elegir entre el balance de sus dos mandatos, que son estabilidad monetaria a través de un target de inflación, y máximo empleo. Parecería que estamos yendo hacia un ciclo donde las presiones inflacionarias continúan siendo relativamente altas. Quizás más altas todavía. La Fed está en problemas porque está muy lejos del 2% de su target”.

* “La Fed va a tener que preguntarse: ¿a qué le presto atención, al hecho de que tengo alta inflación que me limita cuánto tengo que bajar las tasas, o que la economía está desacelerando y tengo que bajar las tasas? El consenso de hoy, lo que se escucha, es que la Fed va a priorizar la desaceleración económica y el aumento del desempleo. Va a mirar más fuerte ese lado de la ecuación”.

* “Sería razonable esperar que en algún momento del 2025 la Fed corte una o dos veces la tasa de interés. Pero este es un ciclo muy distinto a los anteriores, cuando la Fed reaccionaba con más vehemencia. Acá el problema es si las expectativas de inflación quedan desancladas”.

* “Va a ser un ciclo complicado para la Fed. Habiendo dicho eso, es más probable que bajen las tasas a que no las bajen”.

* “En cuando al mercado, en general los balances están relativamente sanos y relativamente desapalancados. Lo que vimos durante los últimos 15 años fue un traslado de riesgo desde el sector privado al sector público. Ese es un proceso que lleva tiempo. Hubo una recapitalización del sistema. Hoy el individuo está relativamente bien, relativamente desapalancado. Sigue habiendo segmentos en el sector de crédito que obviamente es mucho más frágil, pequeñas y medianas empresas, todo lo que se financia a largo plazo”.

* “Había mucha expectativa en las Siete Magníficas en los últimos meses. Han perdido esa posición de liderazgo para el mercado. Hubo también mucha expectativa incorporada alrededor de la Inteligencia Artificial. Estas compañías recomendaron volcar fuertes inversiones de capital en la IA. Y aparece en China DeepSeek diciendo que pueden hacer lo mismo con un costo mucho menor, que no hace tanta plata. Eso fue un shock importante. Por ahí todo el capital que se está poniendo en uso, su retorno es más cuestionado”.

 

El plan de Elon Musk

* “La parte inmigratoria tiene dos componentes. Había una realidad y es que el partido Demócrata durante los últimos cuatro años se había vuelto fuera de control con el tema de los inmigrantes. Eso es un hecho. En un momento de shock inflacionario fue un factor negativo en término del resultado de las elecciones para los demócratas”.

* “Otro tema que no tocamos, y que está metido dentro de todo esto, es el Departamento de Eficiencia de Elon Musk. Están echando decenas de miles de personas del Gobierno hoy. Están dejando a muchas personas sin trabajo y se espera que en el mediano plazo se reacomoden”.

* “La idea es reemplazar el sector público por el sector privado. El plan de mediano plazo es un poco eso. El Departamento de Inmigración está interceptando gente en la calle y llevándoselos sin ningún tipo de proceso. Todo este segmento laboral tiene miedo de aparecer en sus puestos de trabajo. Eso provocó una caída en la actividad económica y pujas salariales”.