El blue cerró el mes en 1.325 pesos; el BCRA debió sacrificar reservas por u$s 1.136 millones

Ganó en marzo el que apostó al dólar

El dólar blue subió hoy 1,89%, lo que equivale a unos 25 pesos, y cerró a $1.325,00, por lo que la brecha con el dólar oficial asciende al 20,0%. En el tercer mes del año acumuló un avance de $95, estimulado por la información confusa y fragmentaria sobre el acuerdo de facilidades ampliadas con el Fondo Monetario.

Más allá de las cotizaciones de las distintas versiones de la divisa estadounidense, el dato más preocupante para los mercado es el estado de las reservas brutas del Banco Central. Quedaron en u$s 25.052 millones, después de una caída de u$s 723 millones este lunes, por pagos de deuda y movimientos de encajes, que se compensarán el martes.

No obstante, la intervención diaria del BCRA cerró con ventas netas de 143 millones de dólares, encadenando once bajas consecutivas.

En marzo, la autoridad monetaria acumuló ventas oficiales en el MULC por US$1.156 millones, cortando una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

En el segmento mayorista, el dólar operó a $1.074. Registró una variación mensual de apenas +0,90%, el menor avance de la gestión Milei.

En cuanto al dólar futuro, se destacaron las alzas superiores al 2% a partir de septiembre, aunque hubo leves bajas para los contratos de marzo y abril, gracias a una espectacular reversión a partir del mediodía (de +4% a -0,2%). “Esto nos lleva a inferir que probablemente hoy el BCRA salió a vender contratos de Rofex”, escribió Nicolás Capella del Grupo IEBC.

Por el lado de las cotizaciones financieras, el dólar MEP se ubicó en $1.312,57; mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1.316,80.

LA INTERVENCION

El Banco Central publicó el viernes la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario correspondiente a febrero de 2025. Se informó que en los primeros dos meses del año la autoridad monetaria debió vender u$s 1.471 millones para contener el precio del CCL.

BONOS Y ACCIONES

El Merval cerró el mes con una caída en pesos del 2,1% hasta las 2.327.977 unidades. A pesar de las cuatro bajas al hilo, en el mes el principal indicador bursátil registró una suba del 6,0% en moneda local, aunque en dólares cayó 3,19% para ubicarse en los 1.776 puntos, por la disparada del CCL, superior al 8%.

El volumen de negocios operado en acciones en la Bolsa porteña fue de 70.160 millones de pesos (unos 66,28 millones de dólares), una bicoca.
No sólo los problemas del Gobierno con el FMI incidieron en la cotización de la renta variable. Malos vientos soplaron desde el norte. Wall Street cerró ayer su peor trimestre desde 2022 por culpa del furor proteccionista de Donald Trump.

El S&P 500 se recuperó de las pérdidas iniciales en la sesión del lunes, pero en lo que va del año el principal indicador bursátil de Estados Unidos ha caído un 4,5%. En el caso del Nasdaq, donde operan las tecnológicas, la caída trimestral asciende al 10%. Y pensar que Wall Street celebraba el abrumador triunfo de Trump…

Un dato destacado: Tesla ha perdido casi un tercio de valor bursátil desde principios de año por las malas cifras de ventas y la actividad política de su factótum, Elon Musk, ahora funcionario de la administración republicana.

Y todo puede empeorar. El analista Tom Essaye señala en su informe diario Sevens Report que cualquier nueva escalada de las tensiones comerciales -especialmente con China, Europa, México y Canadá- sería "claramente negativa" para las acciones, e incluso si no hay un mayor deterioro de la guerra comercial, "los inversores son muy impacientes cuando se trata de incertidumbre".

BONOS

En tanto, el riesgo país que mide el JP Morgan subió 2,38% para cerrar en 816 puntos. En lo más caliente del día había tocado un máximo de 867.
Capella describió así la operatoria en renta fija argentina: “Los bonos hard dollar arrancaron con fuertes bajas de 2% un poco de la mano de un feo contexto internacional, atento al deadline que se acerca referente a los aranceles que quiere imponer Trump a todo el mundo el 2 de abril. Sin embargo, a medida que iba bajando el dólar y un poco recuperando el mercado internacional, los bonos soberanos se acoplaron y terminaron con leves verdes”.
”La curva en pesos opero bien en el tramo CER (un poco impulsado con el dato de IPC Online que arrojo 3,1% de inflación para el mes de marzo) y la curva de tasa fija, en rojo con débil demanda y bajas de 0,7%”.

En La mañana de los mercados del Grupo Rava, la destacada analista Soledad López sugirió ayer a los ahorristas el TX26, un bono en pesos ajustado por CER más un interés del 2% (TIR 9,80%), que en mayo pagará renta y amortización. Dado que la inflación se mantendría hasta mediados del año por encima del 2% anual, este título público permitiría protegerse de la tormenta de los mercados, pero López insistió en la conveniencia de diversificar la cartera, por lo que la tenencia del TX26 debería ser entre el 10 y el 15% del total invertido.

ORO RECORD

Otro dato relevante: la cotización del oro en Nueva York alcanzó un récord de 3.122,80 dólares por onza troy (equivalente a 31 gramos). Esto representa un aumento de aproximadamente 886 dólares, o un 40%, con respecto al año anterior.