Furiase: "Saneamos el Banco Central para bajar la inflación y la pobreza"
El economista Federico Furiase, integrante del directorio del Banco Central, defendió el levantamiento del cepo cambiario y el nuevo régimen de bandas para el dólar como parte de un proceso ordenado de estabilización macroeconómica.
En diálogo con el programa "Si pasa, pasa", que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia, remarcó la importancia de la secuencia de medidas, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y la acumulación de reservas como precondiciones para avanzar hacia una mayor libertad cambiaria sin desatar una crisis.
"La herencia macroeconómica que recibió el presidente Javier Milei fue la peor de la historia en términos del deterioro del balance del Banco Central, desajustes de precios relativos, brecha cambiaria e inflación reprimida", sostuvo Furiase.
Y agregó: "Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar".
A partir del lunes, las personas podrán comprar dólares libremente para atesoramiento, sin límite ni percepciones adicionales.
"Es un cambio de régimen que da libertad de acción, con competencia de monedas. Pero lo importante no es solo la liberalización, sino que se haga con respaldo. Por eso saneamos el balance del Banco Central: ahora tiene reservas de libre disponibilidad y menor deuda en pesos", explicó.
Furiase detalló que la recapitalización del BCRA se logra a través de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y organismos multilaterales, que generará desembolsos por 19.600 millones de dólares entre abril y junio.
"Esos dólares le permiten al Tesoro recomprar letras intransferibles colocadas por el kirchnerismo al Banco Central. Así se reemplazan papelitos de colores por reservas líquidas. Eso fortalece la hoja de balance, baja el riesgo de inflación y genera previsibilidad", señaló.
Según explicó, el régimen de bandas cambiarias implica que el dólar podrá flotar libremente entre $1.000 y $1.400.
"Dentro de esa banda no intervenimos. Si hay más oferta, el dólar bajará hacia 1.000; si hay más demanda, subirá hacia 1.400. Solo actuamos si se sale de ese rango. Pero lo importante es que las bandas sean creíbles, y para eso hace falta poder de fuego. Hoy lo tenemos", afirmó.
Además, aseguró que esta credibilidad permite alinear expectativas y anclar el proceso de desinflación.
"El rol del Banco Central es coordinar expectativas. Con un balance sólido, reservas disponibles y bandas bien comunicadas, se evita la corrida cambiaria y se reduce la inflación. Eso impacta directamente en la pobreza", indicó.
NIEGA UNA DEVALUACIÓN
Frente a las críticas sobre una supuesta devaluación encubierta, Furiase fue enfático: "No hubo devaluación. El dólar oficial venía pisado desde diciembre y hubo un fortalecimiento del peso. Ahora lo que hay es una flotación controlada. Decir que esto es una devaluación es desconocer el nuevo régimen".
También respondió a los cuestionamientos sobre la inflación de marzo, que llegó al 3,7%.
"Fue un mes complejo por factores estacionales. La educación subió 20%, los alimentos estacionales más de 8%. Pero lo importante es que seguimos sin emitir dinero y con ancla fiscal firme. Eso garantiza que el proceso de desinflación va a continuar", aseguró.
Finalmente, remarcó que la eliminación del cepo, si bien implica riesgos, es parte de una estrategia diseñada desde hace tiempo. "Este esquema no se improvisó. Se trabajó desde hace años. Y recién ahora, con equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y con reservas, lo podemos ejecutar. Lo que viene es más competencia, más inversión y más libertad para los argentinos", concluyó.