“En esta estafa no cayó Doña Rosa”
El escándalo en torno a la criptomoneda $Libra tuvo como víctimas de la estafa a inversores sofisticados. ¿Cómo hay que moverse en ese vertiginoso universo? Ariel Corgatelli, experto en ciberseguridad, describe el escenario.
La semana quedó marcada a fuego por el escándalo generado en torno a la la criptomoneda $Libra, que en un puñado de horas registró una estampida en su cotización y luego se precipitó al abismo, dejando a más de un inversor con el balance en rojo.
La gravedad del movimiento no está dado en la dinámica propia de una meme coin, tal como se la denomina en el universo de las criptomonedas, sino y sobre todo en que fue fogoneada por el presidente de la Nación, Javier Milei, desde su cuenta personal de la red X como una gran oportunidad de inversión.
Sacando esta situación, que no deja de ser menor, el fenómeno financiero, algo así como un terremoto inesperado, requiere de explicación. Con el correr de los días cierta claridad ganó el escenario y quedó en evidencia que $Libra es un activo sofisticado que no está al alcance de cualquier inversor.
Por lo pronto, para poder invertir en estos monedas virtuales, subproductos de las criptos, es necesario tener cuentas registradas y acceder a plataformas adonde sólo llegan aquellos inversores que gustan de la vorágine dela montaña rusa financiera.
El esquema gira sobre sí mismo en una nebulosa que genera y tritura inversiones y ganancias, casi en un mismo compás. Queda claro que, pese a lo que afirmó el presidente Milei, ninguna pyme utilizaría este instrumento para financiar un proyecto propio de la economía real.
DETRAS DEL TELON
Lo importante desde el plano estrictamente económico es desentrañar el misterio sobre estas meme coins que, para el común de los argentinos, salieron a la luz abandonando por un momento su encriptado nicho.
“En el mercado hay diversos tipos de criptomonedas. Están las que no son estables, es decir aquellas que van fluctuando. Las más conocidas son Bitcoin y Ethereum. De hecho, Bitcoin fue la primera. Luego están las monedas estables fijadas a un valor de referencia como puede ser el dólar. Estas tienen, de alguna manera, un aval”, explica Ariel Corgatelli, especialista en ciberseguridad.
Y agrega: “En el caso de $Libra, la diferencia es que está creada en un formato DEX. No son criptomonedas convencionales. Se puede crear una cripto, un token, y una vez realizado se lanza al mercado. Esto no significa que haya algún tipo de apoyo económico ni garantiza estabilidad. La particularidad de estos activos es que ni bien se lanzan, automáticamente se disparan los valores. Esto es lo que pasó, más allá de que le haya dado mayor difusión la aparición presidencial. El valor se iba a disparar igual porque lo que normalmente hacen los creadores es salir a comunicar el lanzamiento y la gente empieza a invertir. A medida que llegan las inversiones, el valor empieza a subir, subir y subir. Lo que terminan haciendo, una vez generado esto, es salir a vender y ahí ganan. No tiene ningún tipo de estabilidad ni resguardo”.
-¿Estas subas y bajas pronunciadas son normales o impactó más a partir del mensaje del presidente de la Nación?
-Es normal. No es la primera vez que ocurre. Yo no puedo decir que si no hubiera estado Milei de por medio tal vez no crecía tanto. La realidad es que iba a subir. Habían contratado a influencers del mundo de las criptos para que la hagan subir. El tema de los influencers es un gran problema porque promocionan y hacen subir activos que no están tan buenos. Claro que si el presidente de un país está hablando de esto, obviamente genera algo.
-¿Cómo se accede a estos activos?
-Lo que hay que tener en cuenta es que tanto el Bitcoin como cualquier otra cripto estable se consiguen en una wallet, en una billetera virtual. Están Binance, Satoshitango, Lemon Cash, hay un montón. Ahí se tiene una tarjeta, una aplicación en el celular y si la persona quiere comprar pone plata a través de su cuenta bancaria y la va convirtiendo. Estas cripto no son así, se manejan de una manera totalmente diferente. De hecho, en cualquiera de estas billeteras mencionadas no está $Libra. No está ahí adentro. Si me meto en mi billetera, no la encuentro. Entonces tengo que acceder a un sistema de billetera fría. La billetera fría no es para cualquiera. Hay que tener un pendrive y ahí se puede cargar cualquier tipo de cripto. Sino hay un sistema que se llama MetaMask, una billetera fría virtual. Para acceder a $Libra hay que crear una cuenta en MetaMask, luego hay que anclarla en la billetera virtual que ya tenés, y entonces enviarle plata. Está todo medio en el aire. Se necesita tener conocimientos.
-¿Es un inversor más sofisticado?
-Claro. Por eso cuando salieron a decir que era una estafa al modo Ponzi, no lo es. La estafa Ponzi se prolonga en el tiempo. Entro yo, meto a otro, ese hace ingresar a otro más y así va la rueda. En un mes o más empiezan a sacar la plata y el último que sale se queda sin un mango. Esto no es Ponzi. Es una timba. El que entra y saca el dinero rápido, gana. En minutos se puede perder todo.
-El esquema Ponzi puede prolongarse durante meses en su construcción y accionar. ¿En estas criptos hay que reaccionar en cuestión de horas?
-Es cuestión de horas. Depende también de la buena voluntad de los creadores. Si la empresa es seria puede ser diferente, la sostienen, se hace rentable y llega el momento en que deja de ser esa cuasi criptomoneda y pasa a ser una criptomoneda seria. Esto no fue así, lo armaron para generar este efecto rápido. Otra cosa importante es cuánto se invierte en una cripto. Nunca hay que invertir un porcentaje alto del capital. Si te despiden del trabajo e invertís todo en criptos, estás en el horno. Normalmente se invierte un resto, 100 o 200 dólares. Si los pierdo me va a doler pero no voy a dejar de comer. En cambio, estos inversores más sofisticados invierten fuerte porque saben lo que pueden ganar. En esta estafa no cayó doña Rosa. No fueron tantos los afectados, lo que ocurre es que fueron volúmenes altos.
-No son inversores ingenuos. Podría decirse que saben a lo que se exponen.
-No son ingenuos. Para crear la cuenta en MetaMask hay que seguir un tutorial. No es sencillo. Se hace desde la computadora pero hay que cumplir muchos pasos. No son cosas sencillas. No era tan fácil meterse.
MALA FAMA
-¿Esto puede impactar de manera negativa en el mundo cripto?
-No creo. Argentina es uno de los países de América Latina donde más gente invierte en criptomonedas. Recordemos que hubo un cepo muy fuerte que restringía el movimiento de capitales. Las criptos permitían saltear todo esto. Pagaban en criptomonedas al exterior. Lo bueno es que se transfiere en forma simple y rápida. La gente que sabe, compra, invierte y ahorra en criptomonedas no se hubiera metido en esto de $Libra. Seguro que se encienden algunas alertas. Lo bueno de todo esto que ocurrió, el mensaje que queda, para que la gente entienda, es que no se puede ganar plata de una manera rápida y fácil así porque sí. No se puede invertir u$s 100 y ganar u$s 1.000 en diez días. El año pasado vimos un montón de estafas al estilo Ponzi y la gente se seguía metiendo. Tal vez muchas personas reflexionen ahora. Hay que tener mucho cuidado con estas cosas. No es para cualquiera. Estas son criptos descentralizadas, por eso son DEX. Por ejemplo, uno puede estar en Binance, pero para poder cargar $Libra hay que tener Binance DEX. Que no es el mismo. Es otra cosa todo eso. Debe quedar claro que no hay que poner todo en la misma bolsa y decir que el ecosistema cripto por completo es una porquería.
Los entretelones del escándalo
El especialista en cripto activos, Santiago Siri, reflexionó sobre el escándalo financiero en declaraciones a los medios.
* “La primera bandera roja fue 15 días antes, el 30 de enero, cuando Milei muestra la foto con Davis. Fue llamativo para mí porque nadie en el mundo cripto tenía referencias sobre esta persona. Y cuando uno googleaba no encontraba absolutamente nada. En estos tiempos de internet no encontrar información de alguien es totalmente extraño, es medio turbio”.
* “A partir de ahí quedó la sensación de que este proyecto tenía un tufo medio raro cuando anuncian la $Libra coin con el tweet de Milei, marcando adonde se puede conseguir esta moneda, automáticamente en el blockchaing se pueden ver todas las operaciones. Fue llamativo que desde el instante cero había inversores con información privilegiada que pusieron 1 millón de dólares y a la media hora retiraron 4 o 5 millones”.
* “Eso claramente se hizo a partir de información privilegiada. Se drenaron más de 87 millones de dólares en los principales sitios de intercambio donde se comercian este tipo de monedas. Son monedas poco serias. Hay que distinguir bitcoin, un proyecto sólido, fortificado a lo largo de los últimos 15 años, con estas meme coins que son la timba digital de internet”.
* “Hay varios blockchains en el mundo digital de las criptomonedas. Solana es una red que es famosa por tener comisiones bajas y por eso atrae especuladores a los que les divierte comprar y vender todo el tiempo. Es una red adonde se mueven meme coins, cuyo respaldo es solamente un meme. No pretenden tener sustento de nada más que una idea, un chiste o algo gracioso de internet”.
* “Los proyectos estos no tienen la pretensión de financiar proyectos en el mundo real. Desde la implementación técnica podríamos decir que $Libra era una meme coin porque estaba en Solana y en el universo donde se mueve este tipo de monedas, pero después en el anuncio del presidente se dice que estas monedas se van a usar para financiar proyectos liberales, una fundación, pymes. Eso le da una sensación de que es algo más que un meme”.
* “Argentina tiene una industria en cripto y en tecnología que es de clase mundial. Se han creado billeteras que se usan en todo el mundo. Tenemos la principal auditoría de contratos inteligentes. El sector legítimo intentó acercarse a Milei y nunca hubo una apertura mental hacia uno de los sectores más pujantes de la tecnología argentina”.