Emma Zunz derrota el olvido

La actriz Cecilia Hopkins recrea un paradigmático personaje de Borges. Inspirada en el famoso cuento nació la obra teatral en la que se perfila la mujer a la que dio entidad el autor del "Aleph". Como en una novela negra, la heroína dice estar dispuesta a cobrar venganza por la muerte de su padre.

Acostada en un larga mesa, una mujer mueve sus pies y manos. En todo su cuerpo se observa un ritmo intermitente, hipnótico. Poco después el espectador se entera de que ella es "Gemma Suns", la protagonista de la pieza teatral del valenciano Maxi Rodríguez, el que se inspiró en la "Emma Zunz" de Jorge Luis Borges para escribir ese texto que habla de una venganza.

Cecilia Hopkins -acompañada por el actor y bailarín de tangos León Iskovich- hace de su Gemma Suns un personaje inolvidable, a través de una interpretación que deslumbra al espectador por su poética.

La heroína de esta historia revive paso a paso el día en que puso en marcha un plan para vengar la muerte de su padre ¿acaso un Hamlet en versión femenina?

Una tarde fría y nublada en el centro porteño, entre un café y otro, Cecilia Hopkins dice a La Prensa que cuando el director Maxi Rodríguez, al que conoció en un seminario de teatro antropológico dictado por Eugenio Barba, le preguntó qué personaje le gustaría hacer, ella respondió de inmediato que "Emma Zunz", de Borges, "porque es un texto que siempre me interesó. El tema de la venganza al padre muerto llevada adelante por una mujer es muy atractivo. Se me ocurrió que podría ser una especie de Hamlet femenino", señala la artista.

EL DESTINO

"A diferencia de lo que sucede en el relato de Borges, en el que su protagonista no duda nunca, lleva adelante su venganza y acepta su destino sin ninguna contradicción, en la pieza aparece el amor y ella, Gemma, teme que ese sentimiento eche por tierra sus planes de venganza. Se pregunta si se va a animar o no a cometer ese crimen. A esto hay que añadir el carácter de la protagonista, que tiene una temperatura emocional muy diversa. Si la Emma Zunz de Borges es mucho más frágil, en el comportamiento de Gemma Suns, la heroína de la pieza teatral, asoma la locura", define la actriz.

Para Cecilia Hopkins que es bailarina, investigadora en teatro y danzas antropológicas y periodista de espectáculos de Página 12, la actuación ocupa un espacio primordial en su vida.

"Me recibí de licenciada en letras en la Universidad de Buenos Aires, con una tesis basada en las representaciones de las piezas de Beckett que se hicieron en Buenos Aires"", comenta Hopkins, que cómo intérprete de danza-teatro, protagonizó "Lunario" (1997), "Danzadelejos" (2000), "La recaída" (2003) y "Milonga desierta" (2005).

"Gemma Suns", que previo a su estreno en la Argentina, en 2008 se dio a conocer en Galicia, Asturias, Cantabria y León, es dirigida por Etelvino Vázquez, fue creada en el marco del Proyecto Borges y resultó ganadora del subsidio a la coproducción otorgado por Iberescena. Para los que aún no la vieron, se presenta los domingos, a las 18, en Templum, de Ayacucho al 300.

POETIZAR LA VIDA

Cecilia Hopkins define el teatro como una plataforma que permite "poetizar la vida, verla desde otro lugar, otra dimensión, privilegiar el pensamiento simbólico, del pensamiento racional y salir un poco, bastante, de los carriles que nos pone la profesión, la familia, los afectos", añade la actriz que también se formó en danzas Kathakali y Tutyattam, en India.

Emma Zunz, el cuento de Jorge Luis Borges apareció publicado en el libro El Aleph, en 1949, por aquellos años el escritor incluía a muy pocos heroínas mujeres en sus relatos, con excepción de la coprotagonista de "La intrusa" y Ulrica, que da título al cuento del mismo nombre.

-¿En qué momento deciden ese juego teatral, en el que la heroína, Gemma Suns, que es un personaje de ficción, dice que Borges se apropió de su vida para escribir el cuento?

-Nosotros pensamos que al hablar de Gemma Suns, nos permitía jugar con el hecho ficcional de decir que nuestro gran escritor argentino se había apropiado de la vida de este personaje teatral, para escribir su cuento Emma Zunz. Cuando en verdad es un juego dramático para escribir esta pieza inspirada en esa mujer imaginada por Borges.

LOS SENTIMIENTOS

-Gemma Suns despierta sentimientos muy primarios en el espectador, a raíz de lo que dice y hace. ¿Esto fue pensado de esa manera al escribir la pieza?

-Justamente esa es la queja de Gemma en la pieza. Ella dice que encuentra en Borges a un escritor muy cerebral, distante, para contar la historia que a ella le aconteció. Según ella lo que se debe hacer es expresar emociones desbordadas para contar una historia. De este modo lo que quisimos fue rendir un homenaje a Jorge Luis Borges, porque la noción de lo apócrifo están presente en su obra, del mismo que nosotros creamos un nuevo relato ficcional del relato del escritor.

-Resulta curioso porque si no se conoce la historia, al escuchar a Gemma Suns, se podría decir que se trata de un biodrama, cuando en realidad ambos textos, el de Borges y el de Rodríguez, son ficciones.

-Gemma le da al teatro el valor de una experiencia abarcadora de distintas artes. Ella opina que la literatura es algo maldito, todo lo que toca lo entristece. El texto dicho en el teatro es vehículo de expresiones verdaderas.

-¿Cómo llegan a definir el título Gemma Suns?

-No está inspirado en una gema, la piedra preciosa. Ocurre que en España el nombre Gemma con doble "m" es muy común.