Detrás de las noticias

Elecciones y crecimiento territorial

POR NICOLÁS CEREIJO *

El calendario electoral arranca en abril con siete provincias que votan en fecha separada de nación. Aflora un escenario marcado por la provincialización de agenda y candidatos, donde se observa a la opción libertaria con la apuesta de hacer crecer el sello Milei pero sin meterse con los gobernadores que están siendo aliados.

El PRO al momento no se tiñe de violeta y pone todo lo que tiene en CABA, a sabiendas que una derrota allí lo dejaría casi al borde de la desaparición. El peronismo va mayormente con dos o tres listas por distritos, con la línea divisoria marcada por el apoyo a Cristina.

El radicalismo busca hacerse fuerte donde gobierna con un esquema de alianzas con los exintegrantes de Juntos por el Cambio, con la excepción de Zdero que incorporó a los libertarios -sin estructura local- en su frente electoral.

COMICIOS GENERALES

Al momento, ya son siete las provincias que anunciaron sus comicios generales de manera separada a la nacional, lo que refuerza el rol de los gobernadores. Además habrá dos elecciones ejecutivas (Corrientes y Santiago del Estero) pero aún sin fecha definida. Prevalece un escenario con oficialismos provinciales fuertes, lo que da margen de maniobra en los casos de buena sintonía con el gobierno nacional, que por cierto no fue aliado con el PRO en ningún distrito. El peronismo va mayormente dividido en torno a la figura de Cristina.

Por el momento se observa en estos distritos que los libertarios arman listas propias, salvo el caso de Chaco que va en alianza con el radicalismo del gobernador Zdero. En un escenario mayormente de construcción de un espacio nacional, con poco para perder, los armadores libertarios se aferran a la estrategia de “hacer crecer el sello de Milei”. A sabiendas de sus pocas chances de victoria, prefieren seguir marcando la cancha a su manera, sin demasiados aliados, con el guiño de la Casa Rosada que cuenta con el apoyo directo de los gobernadores en las votaciones importantes en el Congreso Nacional, con lo cual no hay motivo para meterse en los temas provinciales si aún no hay mucho con qué.

REFERENTES

En una opinión pública nacional hegemonizada en torno a la figura (favorable o no) del presidente, es lógico pensar los referentes provinciales que cuentan con la bendición de Karina Milei o Martín Menem prefieran ir solos para enfrentar las oficialismos provinciales. Se suma que en algunos casos, como Corrientes o Salta, hay buena sintonía con nación, con lo cual los gobernadores no se sienten en la obligación de demostrar mayor fuerza aquí, sí más bien para confrontar a los espacios opositores.

El 13 de abril comienza el cronograma con las elecciones para convencionales en Santa Fe. Allí el radicalismo oficialista continúa con su alianza con el socialismo y con el PRO, mientras que los libertarios van solos y el peronismo enfrenta una renovación necesaria luego de la última derrota electoral, de la cual aún no puede superar.

Luego Salta, Jujuy, Chaco y San Luis irán a las urnas el 11 de mayo en una elección clave para los gobernadores locales pero también para La Libertad Avanza, que no pudo cerrar frentes con el PRO. En Salta, el gobernador Gustavo Saénz afianza su pertenencia provincial y su espacio se encamina a ganar las elecciones frente a una oposición fragmentada. De esta manera se hace fuerte a nivel provincial y sigue teniendo cintura para negociar con el gobierno en el Congreso Nacional.

En Chaco, donde La Libertad Avanza no cuenta con estructura política propia -y por ello no presentará boleta propia-, el radical Zdero asimiló a las fuerzas del cielo a su frente electoral. En Jujuy, los libertarios competirán divididos en dos frentes electorales liderados por el senador nacional Ezequiel Atauche y el diputado nacional Manuel Quintar. En San Luis, donde las elecciones legislativas locales también se realizarán el 11 de mayo, Federico Fonzar, titular del PRO en la provincia, inscribió al partido de Mauricio Macri en el "Frente ahora San Luis" que impulsa el gobernador Claudio Poggi junto a la UCR, el GEN y partidos provinciales.

El 8 de junio en Misiones se ve un escenario casi idéntico al salteño. El provincial Frente Renovador para la Concordia es el máximo candidato y la oferta electoral opositora encuentra al PRO unido al radicalismo y a la Coalición Cívica y por otro lado a la lista libertaria. Vale recordar que aquí se sigue votando con lemas y sublemas, lo cual acrecienta aún más el poder del oficialismo provincial.

El 6 de julio Jorge Macri se juega todo. Enfrentará al peronismo mayormente unido, a las opciones centristas y progresistas con listas propias y con los libertarios que apuestan al desgaste total del macrismo. Si el macrismo no gana estaría al borde de su desaparición viéndose en la necesidad de acordar en futuras alianzas en condiciones de derrotado, lo cual claramente baja mucho el precio (pensemos la foto de Ritondo y Santilli y con Karina y Javier).

CRECIMIENTO TERRITORIAL

Si bien falta la definición de algunas provincias, el mapa al momento muestra a la Casa Rosada expectante por crecer territorialmente y que sus gobernadores aliados no pasen tormentos, un peronismo sumergido en su crisis de liderazgos producto de la escasa renovación dirigencial, un PRO que ve que a pesar de su disciplina partidaria, corre riesgo de dejar de ser partido si pierde en tierras porteñas; una oposición moderada (ni mileísta ni kirchnerista) que intentará salir con algo de representación parlamentaria y la izquierda que puede mantenerse o crecer algo si presenta una oferta electoral unida.

* Analista Político. Profesor en la UBA y la UCALP.