El paraíso de los lectores

La 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrirá sus puertas el jueves. Con el lema "Libros como puentes", el mayor encuentro cultural de la Argentina se prepara para recibir, como es habitual, más de un millón de visitantes. Un programa para dialogar y protagonizar, con Amsterdam como ciudad invitada.

El lector es la pieza fundamental del acto literario. Borges decía que los lectores tienen una enorme ventaja sobre los autores porque "el escritor escribe lo que puede, pero el lector lee lo que quiere". A ese lector está destinada la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que abrirá sus puertas el jueves a las 18 en La Rural, el predio ferial de Palermo, con la participación de diferentes autoridades nacionales e invitados especiales. El discurso inaugural estará a cargo de Vicente Battista (Buenos Aires, 1940), conocido por sus novelas "Sucesos Argentinos" y "Gutiérrez a secas".

Battista fue miembro de la revista literaria El escarabajo de oro, y fundador y codirector de la revista de ficción y pensamiento crítico Nuevos Aires. Es autor de los libros de cuentos "Los muertos", "Esta noche, reunión en casa", "Como tanta gente que anda por ahí", "El final de la calle" y "El mundo de los otros". Publicó, también, las novelas "El libro de todos los engaños" y "Siroco". Entre otras distinciones, recibió el premio Casa de las Américas (1967), el premio del Fondo Nacional de las Artes (1967), el Municipal de Literatura (1992) y el premio Planeta (1995).

VENIDOS DE AFUERA

Durante sus casi tres semanas de duración, la feria se convierte en un punto de reunión obligado para escritores de todas las geografías.

Este año una de las visitas más importantes será la de John Maxwell Coetzee, Nobel de Literatura 2003 y autor de libros como "Diario de un mal año", "Elizabeth Costelo", "El maestro de Petersburgo", "Infancia", "Juventud" y "Verano", entre otros. Coetzee brindará una lectura el jueves 25 del actual a las 19.30, en la sala Victoria Ocampo.

También vendrán Sarah Lark, Raul Zelik (Alemania); Pierre De Roo (Bélgica); Jaime Abello Banfi, Laura Restrepo (Colombia); Han Kang (Corea), Leonardo Padura (Cuba); Javier Cercas, Rosa Montero, Arturo Pérez Reverte (España); Claudia Gray, John Katzenbach (Estados Unidos); Christophe Dejours, Mathias Enard, Jean Philippe Toussaint (Francia); Stefano Benni (Italia); Laura Esquivel, Juan Villoro (México); Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), y Vladimir Sorokin (Rusia).

Como parte de la delegación de Amsterdam -que acaba de recuperar su museo mayor, como se informa en la página 8 de este suplemento-, la Ciudad Invitada de Honor de este año contará con la presencia de Maarten Asscher, Douwe Draaisma, Arnon Grunberg, Herman Koch, Cees Nooteboom, Joke van Leeuwen, Wouter van Reek y Frank Westerman.

PARA EL PORVENIR

Los libros se han ido incorporando al lenguaje audiovisual y a las redes sociales, y apuestan al 3D, los DVD y el e-book.

La novedad es que, como nunca antes, la Feria del Libro de este año tendrá a mano esos recursos en su "Zona Futuro", que seguramente atraerá a los más jóvenes. En este espacio -que ya se puede consultar en http://www.zonafuturo.com.ar- se presentarán una variedad de estímulos tecnológicos y videojuegos que llevan a escribir y leer de otra forma.

En el sector "7 maravillas", con el proyector en la mano, artistas y escritores contarán qué páginas web les gustan más y los autores de novelas gráficas compartirán sus secretos con el público. Además se contará con un "viaje posfuturo", para intuir qué pasará pasado mañana con el libro impreso y el digital.

JORNADAS DE EDUCACION

Las Jornadas Internacionales de Educación "Puentes entre saberes, prácticas y valores en la escuela" se realizarán los días 23, 24 y 25 del actual, mientras que el primer Encuentro de Educación en la Diversidad "Reflexiones y estrategias para la inclusión" será el día 26.

También habrá un Espacio para la Educación Inicial Neurociencias y Educación, una mirada sensible al Nivel Inicial, el 27 de este mes, y tendrá lugar el 14º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías los días 29 y 30 del actual.

PENSAR Y DEBATIR

La Feria del Libro destinará un espacio en el que se ofrecerá, sin cargo, un ciclo y varios cursos para pensar y debatir acerca de la lengua, el arte, la historia y la literatura.

"La lengua: herencia, pertenencia e identidad" es el título del ciclo dividido en tres conferencias magistrales destinadas a poner el acento en reflexionar acerca de la historia del español y sus variedades de uso.
Especialistas como José Luis Moure y Pedro Luis Barcia expondrán sobre la historia de la lengua; el español de España, el español de América y el español de la Argentina, y las hablas populares.

Los cursos se realizarán en una serie de encuentros que comenzará con "La nueva escritura teatral", a cargo de Ricardo Halac, el viernes 26 del actual y el viernes 3 de mayo, a las 16.30.

Para el 29 de este mes y el 6 de mayo a las 15.30 se espera que Leonor Fleming y Ruth Corcuera coordinen "La Puna de Héctor Tizón: una lengua de frontera". También Mario Goloboff participará con "50 años de Rayuela", que se expondrá por dos días, el 29 y 30, a las 17.30.

El 30 del actual y el 7 de mayo a las 15.30 será el turno de "Literaturas de frontera y las fronteras de la literatura", por Celina Manzoni, y el 2 y 9 de mayo a la misma hora Jorge Monteleone propondrá "Cómo leer poesía: invitación al viaje".

En tanto, el 6 y 8 de mayo a las 17.30 Juan Diego Vila hablará acerca de "El Quijote y el debate literario sobre la infamia. Albores de un nuevo género entre caballeros y picaros" y Andrea Giunta (8 y 10 de mayo a las 15.30) se referirá a "¿Qué es el arte contemporáneo?".  Los interesados pueden inscribirse sin cargo en la página web www.el libro.org.ar/internacional/culturales/cursos.html.