"El gas que se transfirió a Chile en la década del 90 es el que hoy nos falta"
Al inaugurar obras en Bariloche, la Jefa de Estado rechazó las críticas contra YPF y remarcó que "el gas que nos falta, si uno lo pudiera medir, es el gas que se vendió en la década de los '90 a Chile, a precios irrisorios". Apuntó contra quienes "vendían el gas argentino que hoy nos falta a dos dólares".
La presidenta Cristina Fernández aseguró hoy que "el gas que se transfirió casi gratuitamente a la República hermana de Chile" durante "la década de los '90 es el que hoy nos falta a los argentinos".
La Jefa de Estado rechazó las críticas contra YPF y remarcó que "el gas que nos falta, si uno lo pudiera medir, es el gas que se vendió en la década de los '90 a Chile, a precios irrisorios".
La mandataria, al encabezar obras en Bariloche, apuntó contra quienes "vendían el gas argentino que hoy nos falta a dos dólares".
La presidentainauguró en la sede del instituto de investigaciones INVAP de Bariloche, el Centro de Ensayos de Alta Tecnología y dio comienzo a las pruebas del satélite de telecomunicaciones ARSAT-1, cuya puesta en órbita esta prevista para el primer semestre de 2014.
La mandataria y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitaron además la sala donde actualmente se están desarrollando el satélite de telecomunicaciones ARSAT-2 y el satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1A, ambos en etapa de integración.
"ARSAT 1 y 2, son satélites geoestacionarios de comunicaciones construidos en y para nuestro país, que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV, con una vida útil de 15 años", se informó.
La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Ar-Sat S.A., dependiente de Planificación, tiene a INVAP como responsable del desarrollo completo de estos proyectos, incluídas la puesta en órbita y las primeras operaciones de los satélites.
Por otra parte, la misión del Satélite Argentino de Observación Con Microondas -SAOCOM-, a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), comprende una serie de satélites de observación de la tierra de los cuales los dos primeros tienen como única carga útil un radar de tecnología de avanzada.
Estos proveerán imágenes radar del territorio nacional y del resto del mundo en cualquier condición de iluminación y bajo cualquier clima.
El Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), surge de una sociedad anónima conformada en el año 2010 entre ArSart e INVAP con el objetivo de satisfacer necesidades de la industria nacional para complementar procesos productivos.