El dólar no detiene su caída: el oficial bajó hasta $1.114, muy cerca del piso de la banda de flotación, y el blue se retrajo a $ 1.150

La segunda semana sin cepo cambiario encontró al dólar en una clara parábola descendente que lo llevó a acercarse de manera inesperada hasta el piso de la banda de flotación, establecido en $1.100.

El dólar oficial minorista cayó a $1.061,62 para la compra y $1.114,83 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central, permaneciendo dentro de la flotación entre bandas que va de $1.000 a $1.400. Este tipo de cambio venía de registrar un alza superior al 11% en el inicio de la semana anterior, cuando debutó el nuevo régimen, y luego recortó parte de ese avance antes del fin de semana largo.

El dólar blue, en tanto, registró un fuerte descenso cerrando a $1.150 para la venta. De esta manera, el billete informal sumó una baja de $100 respecto al cierre del último día hábil de la semana pasada. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 5,1%, mínimo de cuatro meses.

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.094, es decir, 3,6% por debajo del cierre de la semana pasada, también manteniéndose dentro de los valores que el gobierno fijó para que flote la divisa estadounidense.

Las cotizaciones financieras, por su parte, también tuvieron fuertes descensos. El MEP cerró a $1.119,38, por lo que la brecha con el oficial alcanza el 2,3%. Mientras que el Contado con Liquidación (CCL) terminó la operatoria a $1.134,95 y el spread con el oficial se posiciona en el 3,7%.

En cuanto al dólar futuro, los contratos volvieron a operar con importantes caídas, cercanas al 4% en todos sus plazos, llegando a ser de 4,7% para septiembre. Ahora el mercado espera un avance del tipo de cambio oficial del 5,3% de acá a junio, cuando en las jornadas previas llegaba a prever un salto de casi 10% solo entre abril y mayo.

En este marco, las reservas internacionales subieron por tercera jornada consecutiva, hasta los u$s 38.795 millones, máximo de los últimos dos años. La entidad sumó así u$s 183 millones.

Por su parte, el analista Gustavo Ber recalcó en su informe diario que “ante la favorable expectativa macro es que el dólar oficial continúa en descenso, camino posiblemente a la banda inferior de los $ 1.000, a partir de la oferta del campo junto a renovadas apuestas hacia el carry trade.

MERVAL: -6%

En la plaza local el índice Merval se hundió más de 6%, con caídas de dos dígitos de Ternium (-13,7%) y Aluar (-13,3%). Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street anotaron bajas generalizadas, lideradas por Cresud (-6,4%); Irsa (-5,5%), Transportadora de Gas del Sur (-5,2%) y Vista (-5,1%).

BONOS EN ROJO

En renta fija los bonos en dólares cerraron la rueda con mayoría de pérdidas. Las más salientes las registraron el Global y Bonar 2025, con una merma del 1,1%. De todos modos, el riesgo país se mantuvo prácticamente sin cambios, y cerró en los 720 puntos.