El S&P Merval, el índice que más cayó

En otro lunes negro tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a sus principales socios comerciales (que al fin del día terminó suspendiendo), tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas sufrieron una fuerte corrección al inicio de la jornada aunque sobre la marcha recortaron la baja. Así y todo, fue el S&P Merval fue el índice que más cayó en la región tras las medidas.

El propio ministro Luis Caputo intentó tranquilizar a los inversores.

A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: "Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1".

Prometió que el Gobierno seguirá "combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos".
E S&P Merval llegó a caer 4% al comienzo de la sesión, pero luego moderó al 3,1% la baja en pesos al cierre a 2.484.135,71 unidades, mientras que medido en dólares cedió 4%. En el año, ya pasó a operar en terreno negativo.

En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas se desplomaron también. Las caídas más notorias fueron Pampa Energía (-4,5%), seguido por Telecom Argentina (-3,6%), Banco Macro (-3,6%) y Grupo Financiero Galicia (-3,4%). El único papel que subió fue Ternium (+2,4%).

Nicolás Cappella del Grupo IEB así resumió el lunes negro: “El dia arranco con la noticia de que Trump impondría tarifas adicionales a México y Canada. En consecuencia el dólar a nivel global se fortaleció y Wall Street sufrió. De esta manera el mercado local abrió con el dólar mas demandado y diez pesos sobre el nivel del viernes. La curva en pesos de los bonos soberanos, ante la incertidumbre, también estuvo floja ya que como dijimos fue una rueda prodolar y el peso lo sufrió. Así las cosas la curva de Boncap bajo 0,25%. La curva CER estuvo un poco mas firme. A media rueda se conoció que Mexico esta negociando con Trump y que las tarifas se pausaran por un mes, por lo que el mercado americano recuperó algo. Sin embargo, en el mercado local no alcanzo para que cambiara el humor y siguió primando la cautela”.

Los bonos en dólares descendieron hasta 1,4% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2030 (-1,1%), el Bonar 2030 (-1,1%), el Global 2046 (-0,9%) y el Global 2038 (-0,8%).

En ese marco, el riesgo país subió 14 unidades (+2,3%) hasta las 632 puntos básicos, según la medición de J.P Morgan.

DOLAR Y RESERVAS

En otro orden, debutó el menor ritmo de devaluación mensual en una jornada en la que el Banco Central pudo comprar 17 millones de dólares y las reservas brutas se acomodaron con una fuerte alza, por el inicio de mes.

Las reservas brutas internacionales treparon u$s 1.149 millones debido a movimientos habituales de comienzos de mes que suelen compensar las pérdidas del último día hábil del mes previo.

El viernes pasado habían sufrido una pérdida de u$s 1.121 millones, para redondear un retroceso de u$s 1.300 millones en todo enero.

Con el repunte del lunes, las reservas subieron a u$s 29.456 millones. En este escenario, el dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.027.06 para la compra y $1.080,65 para la venta.

En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.034,25 para la compra y a $1.074,25 para la venta.

En el mercado paralelo, el dólar blue se mantuvo sobre los $1.220, y la brecha se ubicó en el 16%.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.054,25,75 centavos arriba del cierre del viernes.

Los contratos del dólar futuro cerraron con subas generalizadas, pese al ajuste a la baja en el crawling peg y a que el BCRA decidiera otra baja de tasas.

Y el dólar MEP operó a $1.175,68, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,5%.

En tanto, el Contado con Liquidación (CCL) se vendió a $1.179,51 y el spread con el oficial se posiciona en el 11,9%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.396,53. En tanto, el dólar cripto o dólar bitcoin cotizó a $1.192,22, según Bitso.