El Papa, el conurbano y la cultura del (des) encuentro
La muerte del Papa Francisco aún resuena. La novedad impactó en el mundo y obligó a la política doméstica a desacelerar su velocidad con la que venía avanzando en tiempos electorales. El desembarco de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires se postergó y el volumen de los intercambios verbales bajaron el tono. Pero las tensiones están ahí, a flor de piel listas para ser desempolvadas ni bien se cierre el ataúd para el descanso eterno de Jorge Bergoglio, quien antes de ser Sumo Pontífice edificó parte de su tarea pastoral con un contacto directo en el conurbano bonaerense, que siguió alimentando hasta sus horas finales. Su figura fue seguida por dirigentes de todos los signos políticos pero en especial del peronismo que vieron en su llegada a la jefatura de la iglesia un camino de construcción que fue mutando con el correr de los años. Desde aquellos tiempos de búsqueda de la foto en las audiencias públicas a encuentros más cerrados durante el comienzo del gobierno de Javier Milei marcaron el pulso de las relación de Francisco con los barones del GBA.
La línea de contacto entre Jorge Bergoglio y el conurbano bonaerense es histórica. Nació mucho antes de ser Papa y está ubicada en su tarea pastoral en el distrito de San Miguel. En aquellos años, Bergoglio fue el primer párroco de la iglesia Patriarca San José de San Miguel. La parroquia fue fundada por él y fue su primer párroco entre 1980 y 1985, al mismo tiempo que era rector del Colegio Máximo de San Miguel donde se forman los jesuitas de la región. El distrito que lo acogió durante 18 años era General Sarmiento que luego fuera dividido dándole nacimiento a los municipios de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. Los barrios por donde transitó quedaron dentro de la geografía de San Miguel, gobernado en este momento por Jaime Méndez y con una particular relación con la Iglesia Católica, a punto de haberse denominado el municipio de las “Dos Vidas”, poniéndose al frente de la oposición contra el aborto en las ocasiones en que fuera discutido en el Congreso Nacional.
De todas maneras, aquellos tiempos de Bergoglio en San Miguel no significaron cercanía con las autoridades políticas de este tiempo en la comuna. Al contrario. Tras la muerte del Papa, el intendente Méndez publicó en sus redes sociales un recuerdo de los pasos del “Padre Jorge” por la capilla del Colegio Máximo ubicado en la calle que lleva el nombre de Papa Francisco en una propuesta que en su momento hicieron los concejales del peronismo local. Ni el jefe político del distrito, el senador Joaquín De La Torre ni el actual Secretario de Salud de San Isidro Pablo De La Torre hicieron referencia en sus redes sociales a la muerte del Papa. Es más, hasta el lunes mismo había circulado un comunicado de las escuelas católicas del distrito bajo la Diócesis de San Miguel donde invitaban a que no se suspendieran las clases al día siguiente como sí sucedería en gran parte del país. Horas más tarde, la determinación fue revisada y no se dictaron clases en los establecimientos católicos.
La historia tiene otros ribetes y llega incluso a lo más alto del poder de la Iglesia donde el distrito de San Miguel en su localidad de Bella Vista es uno de los sitios geográficos identificados con el Opus Deis. De hecho, la imagen del creador de la Obra Josemaría Escrivá de Balaguer es vista a diario por miles de vecinos que hacen deportes en el corredor aeróbico del distrito. Entre las tantas notas que se escribieron por estas horas, el Diario de la monarquía española, ABC recordó que “El Papa y su decisión, que reforzaría un año más tarde con otro “motu proprio” que restaba más autonomía a las prelaturas personales -el Opus Dei es la única que existe- iba a tener un efecto colateral que entonces ni siquiera se podía intuir: Francisco había abierto la veda contra la Obra. La otrora poderosa organización, que había situado a sus miembros en puestos de privilegio tanto en la Iglesia como en la sociedad y política española, parecía haber perdido su aura de protección. A las denuncias por la trata de personas de antiguas miembros, el intento de control por la diócesis de su emblemático santuario o la caída por abusos de su principal cardenal se suman un libro y una serie documental que ponen en duda públicamente sus prácticas internas”. Una de las denuncias está vinculada a la “Escuela de Mucamas” que funcionó en Bella Vista entre el año 1973 y 2017 según publicó la periodista Paula Bestagnino en su libro “Te serviré”, de reciente publicación y agotado en pocas semanas de las librerías argentinas.
Historias que unen la labor de Jorge Bergoglio con la política y el conurbano. Allá por el año 2016, inspirados en la encíclica “Laudato Sí”, intendentes se unieron para firmar el Pacto de San Antonio de Padua que tuvo su presentación pública en el mes de enero de aquel año, poco tiempo después de una profunda renovación en las jefaturas municipales tras las elecciones del 2025. Uno de los impulsores fue el Intendente de Merlo Gustavo Menéndez quien había destronado a Raúl Othacehé. En una de sus primeras visitas al Vaticano, el breve diálogo entre el Sumo Pontífice y el flamante intendente quedó grabado para la posteridad. “Santo Padre soy el intendente de Merlo, vine en 2014 y me dio su bendición”, se presentó Menéndez. Sin vueltas, casi cortando el saludo Francisco disparó: "¿La mafia de Othacehé no lo joroba?". Y luego agregó: "Yo lo sufrí en carne propia cuando tuve que ir a defender a un cura, Pancho Velo”.
Más allá del devenir del Pacto de San Antonio de Padua cuyo objetivo era “buscar transformar en políticas de Estado las propuestas de la Encíclica Papal “Laudato Si” en la cual Francisco advierte sobre el imperativo moral de atender a los excluidos del sistema y el daño ambiental que el hombre viene ocasionando al planeta”, Menéndez mantuvo una relación cercana a Francisco hasta los últimos días. De hecho, en mayo del año pasado fue recibido en una audiencia privada en un intercambio que ahondó en las preocupaciones de Bergoglio tenía sobre los efectos del ajuste económico en los sectores más vulnerables.
Entre el 2013 y el 2016, los viajes de dirigentes al Vaticano se multiplicaron a los fines de traerse la foto con el Papa que les diera oxígeno político en sus territorios. De las multitudes que se agolpaban en la Plaza San Pedro miércoles tras miércoles en las audiencias públicas, muy pocos tuvieron acceso a la intimidad de Santa Marta. Eran tiempos donde hasta se peleaban para ver quien subía primero la foto a las redes sociales una vez que lograban el saludo del Sumo Pontífice.
La Cultura del Encuentro.
Entre los tantos elementos por los que será recordado Francisco es por haber promovido la “Cultural del Encuentro”. Los tiempos actuales, y mucho más los electorales resultan muy complejos para aplicar ese postulado. Sucede casi lo todo lo contrario. Afloran las tensiones y las divisiones. Desde las peleas internas en el peronismo a las dificultades para llegar a un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza se expanden en cada campamento político. Las próximas horas serán clave para develar alguno de esos misterios.
La legislatura provincial tiene que terminar de resolver la suspensión de las PASO que tiene media sanción en senadores pero encuentra una traba importante: el cronograma electoral. Entre la fecha de cierre de presentación de candidaturas y el comicio hay solo un mes. En el gobierno provincial están convencidos que los plazos son impracticables entre la revisión de las postulaciones y la impresión de las boletas. La Junta Electoral la preside la titular de la Corte Bonaerense Hilda Kogan y podría tomar cartas en el asunto.
La candidatura de Cristina Kirchner por la tercera sección electoral marcha sobre rieles por la razones que explicitamos la semana pasada pero con el agregado de si se aprueba “Ficha Limpia” en el senado nacional sólo podría postularse en Buenos Aires para cargos provinciales que, además, le darían fueros.
Otro gestualidad a contramano de la cultura del encuentro la produjo Mauricio Macri desde Mar del Plata al decir que los dirigentes que tienen precio ya fueron comprados. Referencia obvia a quienes se han sumado a la Libertad Avanza y dejaron el PRO. El armado de los libertarios sigue en el centro de la polémica. Con la elección desdoblada, es una gran intriga quienes podrían encabezar las secciones electorales. Las miradas sobre los nombres que arriba Sebastián Pareja siguen siendo muy controvertidos. Para colmo, al armador ligado a Karina Milei le surgió otro problema. Fue quien acercó a San Lorenzo a Francisco Sanchez Gamino, Director en la jefatura de Gabinete de la Nación - ahora eyectado - bajo la órbita de Guillermo Francos. Aquí es donde se evidencian los estrechos vínculos entre la política nacional y los clubes, donde el armador de Karina Milei en la Provincia de Buenos Aires aprovechó su relación personal con el presidente Marcelo Moretti y su influencia en la arena política nacional para intervenir en el Club, cosa que nunca antes había hecho.
La pregunta, más allá del impacto obvio en lo que atañe a San Lorenzo y su futuro político, es si esto dejará también esquirlas que escalen hasta llegar al entorno de la hermana del presidente Javier Milei. Un dato más, la mujer que aparece pagando una “donación” es María José Scottini, ligada al Diario Hoy, el mismo cuya cara visible siempre fue Marcelo Balcedo, ex titular del sindicato SOEME y detenido en Uruguay por varias causas. El La Plata lo recuerdan por su apego a las extorsiones, casualidades de estos tiempos.