El Fondo Monetario confirmó que prestará a la Argentina 20 mil millones de dólares

Se usarán para fortalecer las reservas del Banco Central. Especulaciones sobre la primera cuota.

En un comunicado publicado en su sitio oficial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció anoche que llegó a un acuerdo con Argentina "a nivel técnico sobre un programa económico integral".

El texto, añadió, "podría ser respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de 20.000 millones de dólares (15.267 millones de DEG o 479 por ciento de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI".

Se espera que se vote el próximo viernes en Washington y se descuenta su aprobación.

Además, explica que el acuerdo "se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales".

"El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo", amplió.

El comunicado fue compartido en su cuenta de X por el ministro de Economía, Luis Caputo. Minutos más tarde, fue el presidente Javier Milei quien lo subió a sus redes.

Tras fijar el comunicado, Milei agregó además otro tuit, con una foto abrazando a Caputo luego de conseguir el entendimiento del FMI.

Otra de las espadas del liberalismo, el diputado José Luis Espert escribió en X: "Excelente noticia! Tal cual lo dice el DNU 179/2025 del Presidente
@JMilei el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con el FMI es por 4 años, con vencimiento a 10 años y se confirma que es por un total de usd 20.000M".

De esta manera, las negociaciones que Argentina lleva con el FMI para este nuevo préstamo se encaminan a terminar con el respaldo que pretendía el Gobierno para solidificar las reservas del Banco Central, en medio de la turbulencia global en los mercados por los aranceles aplicados por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si el viernes la Casa Rosada recibe la noticia que espera, Argentina debe definir el nuevo esquema cambiario y un cronograma para salir del cepo.

EL ARDUO CAMINO

El Board mantiene reuniones informales desde hace dos semanas. A fines de marzo, recibió al equipo argentino para analizar un primer borrador. Y la semana pasada, el directorio discutió el monto del desembolso inicial, sin llegar a un acuerdo.

La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, había considerado "razonable" un adelanto por el 40% del préstamo (u$s 8.000 millones), pero el equipo económico pide una cifra superior a los u$s 10.000 millones.

Ayer circulaba en el mercado la versión de que el primer giro sería por 12 mil millones de dólares.

"La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado", explicó hace pocos días Luis Caputo y reconoció que no hay precedente de que el Fondo haga un préstamo inicial tan alto como el que solicitó Argentina.

SE NECESITAN DOLARES

El Gobierno, en paralelo, analiza otras fuentes de ingresos de divisas además de el FMI y otros organismos multilaterales.

En las últimas semanas hubo contactos con bancos para testear la posibilidad de que el BCRA licite otro REPO -Repurchase Agreement- para captar liquidez de cara al pago de capital con bonistas de julio.

La autoridad monetaria también espera un refinanciamiento de los u$s 5.000 millones que empiezan a vencer en junio hasta julio de 2026 del tramo del swap de monedas con China que activó el Gobierno anterior.