EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Donald, el aguafiestas, arruinó el rally alcista en los mercados

Por cuarto día consecutivo, los mercados globales registraron fuertes perdidas por culpa del sablazo proteccionista de Estados Unidos que ayer volvió a escalar, abortando lo que se insinuaba como una recuperación bursátil en todo el mundo. La Argentina, naturalmente, no quedó al margen de la debacle de precios con el riesgo país quebrando el techo psicológico de los mil puntos por unas horas y el dólar libre en alza.

Wall Street arrancó en verde, pero cerró con pérdidas. ¿Qué pasó? El aguafiestas de Donald Trump anunció que eleva los aranceles a las importaciones de China hasta un total del 104% (con vigencia inmediata) por las represalias del coloso asiático a la primera tanda de tarifas anunciada la semana pasada por la Casa Blanca. Es decir, el conflicto comercial entre las dos superpotencias sigue espiralizándose, hasta quién sabe donde.

Así, el Dow Jones perdió 0,84%, hasta las 37.645 unidades; el S&P 500 retrocedió 1,57%, hasta los 4.982 puntos, y el tecnológico Nasdaq se desplomó 2,15%, hasta los 15.267 enteros.

El Dow subía en el mejor momento de la rueda 1.300 puntos. Luego 300 abajo. Yahoo Finance destacó que tres días consecutivos de volatilidad elevada de alrededor del 6% o más solo habían ocurrido otras tres veces en la historia moderna: el colapso del mercado de 1987, la crisis financiera de 2008 y los mínimos de la pandemia.

Una vez más, Apple fue uno de los papeles más perjudicados porque fabrica en China la mayoría de sus iPhone. Cayó ayer 4,98%, estirando las pérdidas mensuales a un impresionante 27,98%, caída similar a la de la pandemia. Trump volvió a pedir que el coloso de Cupertino traslade su producción a territorio estadounidense.

“Si los consumidores quieren un iPhone de 3.500 dólares, deberíamos fabricarlo en Nueva Jersey, Texas u otro estado... En nuestra opinión, fabricar iPhones en EE. UU. es imposible a 1.000 dólares. Los precios subirían tan drásticamente que es difícil de comprender, y el impacto a corto plazo en los márgenes brutos de Apple durante esta guerra arancelaria podría ser abrumador para el gigante tecnológico estadounidense”, escribió Dan Ives, uno de los analistas de las BigTech más populares en Wall Street.

ESPECULACIONES

Los expertos de todo el mundo siguen preguntándose qué pretende Donald Trump con todo esto. ¿Es un cambio estructural de la globalización o bien se persiguen objetivos fiscales más modestos?

"China es el objetivo”, tituló ayer el economista Mauro Mazza, el Análisis y Recomendaciones por streaming de la casa de inversión Bull Market (1).

El experto es proclive a la tesis de que asistimos a un fenomenal cambio del orden planetaria. Es decir, los aranceles llegaron para quedarse.

Pero hay otras interpretaciones: “Si la agenda secreta de Trump es desplomar Wall Street para reducir las tasas de interés a largo plazo, el plan ya fracasó. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años supera el 4,75%, su nivel más alto desde el 19 de febrero. Así que el plan para desplomar la bolsa también está desplomando el mercado de bonos, escribió el economista Peter Schiff.

Esto es porque China está liquidando treasuries como venganza.

 

EN BUENOS AIRES

Al calor de las trumpnomics, fue otro día difícil para la Argentina. El Banco Central debió sacrificar u$s 60 millones de las reservas y el dólar libre subió 1,12% hasta los 1.360 pesos, ampliando la brecha con el oficial al 26,4%.

Las reservas brutas internacionales, que operan con retraso, cayeron en u$s 134 millones, hasta los u$s 24.657 millones, valor mínimo desde enero de 2024.

En cuanto a los dólares financieros, cerraron en alza. El MEP operó a $1.384,71 y el Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.381,42. El dólar tarjeta y el ahorro cotizaron a $ 1.424,80.

El dólar futuro registró incrementos en todos sus contratos. Hay expectativa de devaluación. En el segundo trimestre de 2025 el oficial treparía 14% de acuerdo con los precios pactados en el mercado.

La renta variable argentina bailó al son de Wall Street. El Merval abrió con una esperanzadora recuperación del 5% pero terminó perdiendo, en pesos, un 1,7% hasta los 1.990.621,25 puntos básicos.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 163.081 millones de pesos (unos 148 millones de dólares), un sustancial aumento en relación a la semana pasada, lo que indica que se amplía la corriente vendedora.

Se desplomaron los papeles vinculados a Vaca Muerta por la caída del precio del petróleo que, después de cuatro años, cayó por debajo de los sesenta dólares.

TIGRE DE PAPEL

Se destacó en la Bolsa porteña el desplome de Celulosa Argentina. Perdió el 30,73%.

La empresa maderera y productora de papel, ahogada por factores locales y externos, había anunciado el lunes por medio de una nota que ha contratado a VALO Columbus Sociedad de Bolsa, una consultora que se dedica a reestructurar deudas. ¿Se asoma otro concurso de acreedores?

Hasta junio, la compañía enfrenta vencimientos por aproximadamente u$s 25 millones, incluyendo pagarés bursátiles, cheques propios y pagos de Obligaciones Negociables, cifras que exceden su nivel actual de liquidez, líneas bancarias disponibles y capacidad de generación de caja, según ha trascendido.

En Wall Street, obviamente, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. Los ADR que más cayeron fueron Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%). En tanto, las pocas subas del día fueron Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) Galicia (+0,9%).

Los bonos soberanos alternaron subas y bajas. El J.P Morgan, escaló un 1,9% hasta los 978 puntos, un récord desde octubre pasado, luego de tocar durante la rueda un máximo de 1.009 puntos básicos.

¿Dónde protegerse?, sigue siendo otra pregunta angustiante en la comunidad inversora. Esto piensa el analista Daniel Brik: “El miércoles pasado, Trump anunció los nuevos aranceles a la importación afectando a casi todos los países del planeta, con tarifas mucho mas altas de las que se estimaban. Esas noticias activaron un sell off global que se agravó con la respuesta de China del día viernes. En las últimas cuatro ruedas así rindieron los diferentes activos: bonos -3%; oro -4.6%; S&P500 -12.4%; Nasdaq -13%; petróleo -18.5%; bitcoin -12%. El único refugio por ahora es el cash. Quedará en la historia cómo una de las mas rápidas caídas bursátiles globales autoinfligida”.

 

(1) https://www.youtube.com/watch?v=mqfwll7vOIc

(2) https://www.schiffsovereign.com/