La orden de Mauricio Macri para que sus senadores colaboraran con el kirchnerismo para conseguir quórum en la sesión en la que se trataron los pliegos de la Corte provocó más de un sofocón en el bloque amarillo. Guadalupe Tagliaferri responde a Horacio Rodríguez Larreta que está muy enfrentado con su antiguo jefe y no dio quórum. Pero iniciada la sesión, cuando le tocó hablar, se excusó diciendo que “estaba escribiendo mi discurso, mi equipo me avisó, salí corriendo, ya estaba el quórum”. Es decir, que llegó tarde por culpa de la musa que la retuvo en su despacho. Nadie hizo ningún comentario.
SIN MEDIAS TINTAS
El que se preocupó de que quedara claro que había sido Mauricio Macri quien había facilitado la derrota de Milei y el éxito de Cristina Kirchner fue el cordobés Luis Juez, expresidente del bloque del PRO. Muy cercano ahora al presidente Milei, el cordobés contó públicamente que en la reunión de la bancada “el presidente del bloque (Alfredo De Angelis) dijo que había recibido orden del presidente del partido (Mauricio Macri) para bajar a dar quórum. Yo le dije que era una torpeza”. También puntualizó que él “no era socio del kirchnerismo” y que los que habían pedido la sesión debían reunir el quórum.
PANORAMA GLOBAL COMPLICADO
La respuesta de China a la suba de aranceles a los Estados Unidos provocó hacia el fin de semana una caída de los principales índices de Wall Street como no se veía desde hacía cinco años. Creció el temor del inicio de una guerra comercial con efectos recesivos globales. Si bien el impacto local en principio no fue grave, el viernes cayeron las acciones argentinas 13 puntos y el riesgo país superó los 900, aunque el blue se mantuvo en $1.310 y el BCRA vendió pocos dólares. La consultora 1816 resumió lo ocurrido en un informe poco auspicioso con el título “Se complicó el panorama global”.
DATOS PREOCUPANTES
El informe destaca que, si bien la debilidad del dólar a nivel global y la baja de tasas son positivas para el país, la caída del precio del petróleo y de la soja resultan negativas para las exportaciones. A esto se suman las expectativas de recesión mundial de las que dio cuenta un informe del J. P. Morgan, el banco de inversión más grande del planeta. Ese “paper” revela un 60% de posibilidades de recesión por guerra comercial. En ese escenario se complicaría el incremento de las reservas del BCRA aún con el aporte del FMI y aumentarían las presiones por la devaluación a las que el Gobierno se niega.