Si hay algo que debe reconocérsele a Donald Trump es que a los 78 años cumple sus promesas. O al menos, alguna de ellas. La guerra comercial que había augurado en la campaña electoral para Hacer Grande a Estados Unidos Nuevamente ha comenzado, aunque esto implica, en el corto plazo, el hundimiento de los mercados bursátiles de todo el mundo, entre otras calamidades.
Un día después de que anunciara una batería de aranceles aduaneros para los productos de todos los países del mundo (con un piso del 10%, como en el caso de la Argentina) Wall Street sufrió ayer una de las peores caídas de su historia reciente. Comparable al hundimiento de 2020, cuando el covid asolaba los países.
El Nasdaq Composite, donde cotizan las principales tecnológicas, lideró la ola de ventas, desplomándose 5,97%, hasta 16.550 puntos. El S&P 500 perdió 4,84%, hasta 5.396 unidades, y el Dow Jones de Industriales cedió 3,98%, hasta 40.545 enteros.
Los amantes de las estadísticas destacaron que la caída de casi 1.700 puntos del Dow fue la quinta peor de su historia. Además, en el Nasdaq las apodadas Siete Magníficas (Apple, Meta, Google, Tesla, Amazon, Nvidia y Microsoft) recortaron en 24 horas un billón de capitalización, casi el doble del PBI de la Argentina.
Acercando la lupa a los índices se ven bajas espectaculares. Apple, que trae sus productos desde Asia, sufrió su peor caída en cinco años: se desplomó -9,3%. Le siguen Amazon (-9 %), Meta (-9 %) y Nvidia (-7,8 %). Sufrieron mucho también empresas con gran dependencia de las importaciones, como Nike (-14,4%) y Gap (-20,3%); y la automotriz Stellantis (-9,4%) que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.
La pregunta del millón ahora entre los entendidos es si todos estos papeles de grandes empresas estadounidenses (la mayoría cotizan con Cedear en Buenos Aires) han quedado baratos y entrarán en acción los cazadores de gangas para un rebote contratendencial que siempre los hay en los mercados bajistas. Invertir ahora -es la conclusión más escuchada- es sólo para corajudos.
“De mantenerse en el tiempo y no ser simplemente una carta de negociación -que esta vez parecería no ser el caso- el incremento de tarifas en Estados Unidos es de mayor magnitud y rapidez que en la previa a la Gran Depresión de 1930”, escribió ayer Ignacio Sniechowski, del grupo IEB.
CUNDE LA INCERTIDUMBRE
Es que los niveles del incertidumbre de los inversores -culpa del llamado Día de la Liberación- se dispararon de nuevo. Para muestra basta un botón. El VIX, conocido como índice del miedo, escaló un 39% (mide la volatilidad implícita del S&P 500 durante los siguientes 30 días). No se veía una volatilidad semejante desde octubre de 2022.
Vale destacar que ayer incluso el oro, que recientemente había alcanzado récords pues los inversores buscaban aun refugio seguro, perdió terreno. Son ventas para cubrir otras posiciones, explicó la analista de Rava Soledad López en La mañana de los mercados.
Tras el anuncio de Trump, los agentes económicos están nerviosos no sólo por las represalias de los socios comerciales, sino también por un descontado aumento de la inflación en Estados Unidos por los mayores costos para empresas y consumidores al encarecerse las importaciones. El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que los nuevos aranceles aumentarán los precios al consumidor en un 2,3% a corto plazo, y que costarán a los hogares estadounidenses 3.800 dólares adicionales al año.
Si se recalienta la inflación, se alejaría la posibilidad de que la Reserva Federal baje la tasa de interés en el corto plazo, lo que siempre es un maná para la Bolsa. ¿Trump se quedaría de brazos cruzados? Los analistas esperan que el presidente redoble las presiones sobre Jerome Powell para que abarate el costo del dinero. Una guerra entre la Casa Blanca y el presidente de la Fed podría agravar la tendencia bajista de corto plazo de Wall Street.
EN BUENOS AIRES
Naturalmente, la Argentina no escapó a la corrida bursátil global. En pesos, el índice Merval perdió 3,43%, hasta los 2.275.658,78 puntos, aunque el volumen de negocios fue bajo 65.674 millones de pesos (unos 60 millones de dólares).
Medido en dólares CCL, el principal indicador de la Bolsa porteña perdió 4,3% hasta los 1.723,50 puntos.
En Wall Street, los papeles argentinos acataron la tendencia, sin excepción. La mayor caída la sufrió la tecnológica Globant: -10,91%.
Las petroleras argentinas -como YPF (-5,49%) o Vista (-8,49%)- se derrumbaron tanto por el temor a un recesión global como por el anuncio, temprano, de ocho naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Aliados (OPEP+), entre ellas Arabia Saudita, Rusia e Irak, de que incrementarán su producción de crudo de 411.000 barriles diarios en mayo, una decisión que presionó aún más a la baja los precios del crudo.
El precio del petróleo intermedio de Texas (el de referencia en nuestro país) cerró este jueves con una caída del 6,64%, hasta los 66,95 dólares.
Si usted, amigo lector, piensa que por esto bajarán los precios en las estaciones de servicio, usted realmente no conoce a la Argentina.
LOS BONOS Y EL DOLAR
El riesgo país que mide el JP Morgan subió 5,6% alcanzando los 869 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre. Las caídas más pronunciadas fueron las delGlobal 2041 (-1,9%), seguido del Bonar 2035 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,4%).
En materia cambiaria, el Banco Central no pudo repetir la venturosa jornada del martes, cuando había acumulado reservas después de once caídas consecutivas, y debió sacrificar 10 millones de dólares.
Las reservas brutas internacionales, que operan con uno o dos días de demora, se hundieron en u$s 124 millones, hasta los u$s 25.312 millones. Se lo atribuyó a pagos de deuda menores y movimientos de bancos, es decir al pedido del martes de algunas entidades de billetes para abastecer la reforzada demanda de los clientes. Según el analista Cristian Buteler, en el año disminuyen en u$s 4.295 millones.
A pesar de las turbulencias, el dólar blue bajó 0,38% y cerró el día a $1.310,00. Así, la brecha con el oficial descendió al 18,6%. El minorista cotizó a $1.045,04 para la compra y $1.104,60 para la venta.
En el mercado mayorista el dólar subió 25 centavos a $1.075 por unidad. Otra buena noticia de ayer fue que los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de bajas, lo que significa que se disipan las expectativas de devaluación. ¿El Gobierno (con ayuda del FMI) domó al mercado? Lo veremos.
Los financieros operaron al alza: El MEP $ subió 0,52% hasta los $1.319,42 y el CCL, 0,66% hasta los 1.324,14.
BRASIL
La nota de la jornada la dio el mercado brasileño, a contramano del mundo. Al calor del desplome de la popularidad de Lula y la revaluación del real, el índice Bovespa -el principal indicador de la Bolsa de San Pablo- cayó apenas el 0,04%.
Atención, viajeros argentinos. El real se apreció ayer un 1,23% frente al dólar: cerró a 5,62 reales.
Sin embargo, las acciones de la estatal Petrobras se desplomaron 3,23%, tras la decisión de la OPEP de aumentar la producción de crudo, mientras que las de la minera Vale lo hicieron 3,62%, en línea con el precio internacional del hierro.
¿Es tiempo de pasarse a las acciones brasileñas, notoriamente retrasadas frente a las argentinas o a las estadounidense? Como dijimos más arriba, entrar ahora en cualquier activo de renta variable parece ser para audaces.