PROPUESTA SOBRE LA FUENTE PARA OBTENER LOS FONDOS NECESARIOS
Cómo pagarle a los jubilados
Por Fernando Miguel Salon *
La intención: el presidente Milei nunca dijo que no pagaría a los jubilados según corresponda, sino que preguntó de donde sacar los fondos necesarios para dichos pagos a los efectos de no generar déficit presupuestario.
Desde aquella vez nadie propuso ninguna herramienta o metodología sustentable para el pago justo. Sólo ha habido desesperanza y conflictos.
EL PROBLEMA
Argentina tiene un sistema jubilatorio problemático pues es lo que se llama PAYG por su sigla en inglés (Pay As You Go - Pago de acuerdo con el dinero del presupuesto), y el sistema de AFJPs exitoso en los países desarrollados fue discontinuado y sus fondos transferidos al Estado, con confiscación de algunos rubros (por ejemplo, los aportes voluntarios).
Así, los beneficios pagados están sujetos a los vaivenes de la economía en general, y los jubilados no tienen
oportunidad de tener y controlar una cuenta individual. Ante esta situación, alternativamente el financiamiento a través de un impuesto de afectación especifica es muy importante, y es lo más rápido para comenzar a pagar inmediatamente.
LOS NUMEROS DE ANSES
Los últimos datos disponibles al público del Sistema Integrado Previsional Argentino al 30 de setiembre 2024 son:
* Beneficiarios contributivos de jubilaciones y pensiones: 7.379.478 de los cuales 4.019.661 son de moratoria (55%). Los llamados beneficios contributivos puros, sin moratoria, que tienen jubilación ordinaria reuniendo los requisitos de edad (60 años para las mujeres y 65 para los hombres) y los 30 años de aportes, son solamente 3.359.817 beneficios (45% del total).
* Beneficios no contributivos: 1.835.063 (25% comparado con contributivos). Son expresos políticos (8.968); excombatientes de Malvinas (21.835); pensiones por invalidez (1.217.940, que es el 16.5% del total, cifra muy alta internacionalmente comparada); pensiones graciables y especiales (51.280), y Pensión Universal para Adulto Mayor (263.849).
Los trabajadores activos son 13.413.456, y los beneficios del Anses totales son 9.214.541 (contributivos y no contributivos), o sea hay solo 1,45 trabajadores activos por cada beneficio.
Por eso el sistema está con serios problemas financieros. Los regímenes especiales no necesitarían ser incluidos en esta propuesta, pues los haberes medios son ya significativos (Poder Judicial de la Nación tiene un haber medio $5.142.961; Poder Judicial Provincias transferidas $3.388.159; Servicio Exterior $6.522.268).
Los totales en pesos no están explícitos en la información pública del Anses, pero podemos estimar lo siguiente (siempre a Setiembre 2024):
Hay 4.683.845 beneficios menores o iguales a una jubilación mínima: $1.744.549 millones.
Hay 1.460.315 beneficios entre 1 y 2 mínimas: $815.864 millones.
Hay 1.235.318 beneficios mayor a dos mínimas: $1.173.552 millones.
Total 7.379.478 beneficios contributivos por un total nacional de $3.733.965 millones; que al valor dólar al 30/09/2024 eran u$s 3.845 millones por mes. Hay que sumarle asignaciones familiares y bonos extras.
EL DEFICIT
¿Cuánto ajuste se les debe a los jubilados? No sabemos, pero los especialistas del Anses sabrán calcularlo muy bien. Si el ajuste mensual necesario fuera 10% harían falta u$s 385 millones por mes; si fuera 20%, u$s 769; y si fuera 30% serían necesarios u$s 1.153 millones por mes.
Con la fuente propuesta se cubriría a los jubilados con aportes contributivos reales durante toda su vida. Las categorías no contributivas deberían analizarse cuidadosamente (legal, técnica y socialmente) por cuanto por definición no es posible hacer un cálculo de dinero debido, ya que no hubo contribuciones.
LA PROPUESTA
Es tiempo de hacer una propuesta viable. Aquí va una. La fuente de financiamiento: el dinero necesario puede ser recaudado a través de restablecer un impuesto similar al abolido impuesto PAIS (pero con otro nombre), con ventajas tanto para los jubilados como para el Estado, en lo que podría ser llamado una estrategia de “ganar-ganar”.
Consiste en gravar impositivamente tres categorías de compras de dólares, de las llamadas “no productivas”, porque no afectan a la producción ni al desarrollo nacional, ni a la creación de trabajo, ni al PBI, y que son:
a) Compra de dólares para ahorro (para cajas de seguridad, para colchón, para portafolio en el exterior).
b) Compra de pasajes y viajes al exterior (ya sea que se paguen en dólares o en pesos, pues finalmente se deben transferir al exterior en dólares).
c) Compra de dólares para pago con tarjetas (por ejemplo, para pago de compras por courier).
De la compra de dólares para ahorro, el BCRA sabrá decir cuánto se está vendiendo actualmente. Sin embargo, el Indec informó una cifra de u$s 4.649 millones para el
tercer trimestre 2024, o sea u$s 1.549 millones por mes. Una tasa del 20% de impuesto recaudaría u$s 310 millones al mes.
Si el cepo fuera abolido, las ventas de dólares se incrementarían considerablemente, y la recaudación también.
De la compra de viajes al exterior, en 2024 se han gastado aproximadamente u$s 1.250 millones por mes promedio. Una tasa del 20% recaudaría u$s 250 millones al mes.
De la compra de dólares para su uso con tarjetas, y dado que el sistema es nuevo, no se disponen de datos públicos. Pero crece a velocidad notable cada mes, y se podrían recaudar bastantes dólares.
Sólo con los dos primeros rubros se recaudarían u$s 560 millones por mes, suficiente para un incremento en las jubilaciones y pensiones contributivas de casi 15%.
Para no impactar la cantidad de dinero en circulación ni la inflación, el ajuste debería cubrir los pagos mensuales a partir de la creación del gravamen, dejando los reclamos judiciales de tiempos pasados a resolver por los tribunales. No se analiza aquí si esto es justo o injusto, solo se excluye aquí para que esta propuesta pueda ser viabilizada realísticamente.
La urgencia son los pagos a jubilados del mes a mes, para cubrir el costo de vida.
LAS VENTAJAS
a) Recibir el pago que les corresponde, o un aumento importante en tiempos de baja inflación;
b) No ser los relegados de la sociedad a la cual han contribuido con aportes durante 30 años de trabajo.
c) No sentirse estafados o defraudados.
d) Hacerlos más felices en su tercera edad.
Las ventajas para el Estado son varias y muy importantes:
a) No retirar fondos del presupuesto nacional.
b) No incrementar gravámenes sobre ninguna actividad productiva.
c) Ayudar a mantener las reservas del BCRA.
d) Desincentivar la demanda de dólares sin necesidad de devaluar.
e) Disminuir las consecuencias financieras del excesivo turismo al exterior.
f) Moderar la importación de bienes para consumo final.
g) Simplificar la fuente de fondos.
SUGERENCIA
Que el Gobierno revise esta propuesta, ajuste estos números que están en borrador y presente el proyecto. Los jubilados y las finanzas del Estado, felices ambos. Los padres, tíos y abuelos de los gobernantes, también.
* Auditor jefe (retirado) del Fondo de Jubilaciones de las Naciones Unidas, con más de u$s 95.000 millones en inversiones globales. Experto en el sector financiero internacional. ExBanco Mundial y bancos comerciales internacionales.