"2012", UN FILME PREVISIBLE CON MUY BUENOS EFECTOS ESPECIALES
Cine catástrofe para entretener
Sin el impacto de los FX el filme no superaría los de clase B en serie de las viejas matinés de los cines de barrio y las televisivas de superacción.
Ficha técnica:
"2012" (2012). Estados Unidos, 2009. Dirección: Roland Emmerich. Guión: Harald Kloser y Roland Emmerich. Fotografía: Dean Semler. Música: Harald Kloser y Thomas Wander. Actores: John Cusack, Chiwetel Ejiofor, Amanda Peet, Oliver Platt, Thandie Newton, con Danny Glover y Woody Harrelson. Presenta: Columbia. Duración: 150 minutos. Calificación: Para mayores de 13 años.
Lo llaman cine catástrofe y por los incontables adictos a este género uno piensa que siempre existirá y tendrá sus amantes, que fieles y a pesar de toda crítica, ingresarán al cine dispuestos a asustarse, sorprenderse, sufrir y sentir todo tipo de emociones ante la magnitud de los castigos que se abaten sobre los protagonistas. "El día que paralizaron la tierra", "King Kong", "Infierno en la torre", "El Día de la Independencia", "Godzilla", "El día después de mañana", éstas tres últimas del mismo director de "2012" son sólo algunos títulos de un género que apasiona.
LAS PREDICCIONES
La película de este alemán, nacido en Stuttgart hace más de cincuenta años y que comienza a ser conocido por el gran público con "Soldado Universal" en 1992, elige la modalidad "catástrofe natural con predicciones previas". Así durante todo el filme el calentamiento global se acepta como causa del desastre y se publicita el calendario maya que parece que le dedicó pasajes importantes al tema del cataclismo universal.
El caso es que el comienzo del fin se inicia por la pobre Los Angeles y la problemática falla de San Andrés. Claro, después se extiende a todo el mundo, pero la historia se centra en una "familia tipo" de divorciados americanos con pequeños hijos que trata de escapar del desastre que tiene un lado más oscuro, un grupo poderoso de señores con plata ya avisados de la catástrofe que se han alquilado un "tour de salvación aéreo" para uso personal.
TORRE EIFFEL
A partir de esta situación se suceden los desastres, a la pobre torre Eiffel se le arranca un pedazo antes de caer con estruendo, un tsunami escandaloso se traga cruceros y botecitos, el puente de Manhattan cae cortado en pedazos con todo transporte y pasaje en trayecto y se supone que las obras de arte exhibidas en el comienzo se salvan gracias al tour de salvación aéreo para privilegiados.
Si los efectos especiales son de primer nivel, el guión luce elemental y estereotipado, el "malo más malo" es un ruso, sus hijos son antipáticos y gordos y los protagonistas buenos tienen más de siete vidas y reciben premio.
Hasta hay un radioaficionado (Woody Harrelson) con estación propia línea hippie que delira ante la cercanía del Apocalipsis con Arca y todo.
Los actores hacen lo que pueden, los aspectos técnicos son buenos y los FX sí, son bastante efectivos como el diseño de producción, por ahí aparece el afroamericano Dany Glover como el presidente negro de Estados Unidos.
Sin el impacto de los FX el filme no superaría los de clase B en serie de las viejas matinés de los cines de barrio y las televisivas de superacción.
I.C.