Chevrolet invierte u$s 1.200 millones
A los 750 millones que ya inyectó en la Argentina se le suman otros 500 para ampliar la planta de Rosario- Desde la marca aseguran que se presentarán 20 nuevos autos antes de 2023 y que tendrán una plataforma global de producción nacional. La empresa generará nuevos puestos de trabajo.
La economía argentina está experimentando uno de sus sus ya conocidos vaivenes. La industria automotriz pronosticaba un 2018 récord, pero la devaluación, la incontrolable inflación y la incertidumbre por una nueva escalada del dólar generaron una desaceleración en los patentamientos y un stock histórico en los concesionarios.
Pese a este escenario poco favorable, Chevrolet afianza su compromiso con la Argentina y aumenta la inversión de u$s 750 millones anunciada hace poco más de un año.
Al respecto, y en diálogo con La Prensa, el director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la marca, Federico Ovejero, afirmó: "La Argentina es fundamental para Chevrolet. Una señal muy importante para demostrarlo es que a la inversión ya hecha se le va a sumar otra de 300 millones de dólares propios más otros 200 de proveedores. O sea que en el término de cinco o seis años vamos a estar invirtiendo en el país más de 1.200 millones de dólares".
"Con esta inyección financiera, vamos a estar lanzando 20 nuevos autos en los próximos cuatro años, además de actualizar otros 10 modelo que ya se comercializan a nivel regional y vamos a ampliar la planta de Rosario para desarrollar una plataforma global de producción nacional", detalló el directivo.
Sobre la modernización de la planta rosarina, Ovejero aclaró: "Nosotros hoy fabricamos el Cruze en Rosario, en sus versiones sedán y hatch y ya se está trabajando en un nuevo vehículo, que va a utilizar una plataforma global inédita. Este producto se va a estar lanzando en los próximos años en todos los mercados del mundo y uno de los vehículos que utilice esta plataforma se va a fabricar en la Argentina. La inversión apunta a una ampliación de la planta porque van a estar conviviendo la fabricación del Cruze con la nueva plataforma y esto va a generar más puestos de trabajo, pero más adelante. El destino de esa producción va a respetar nuestra forma de trabajar de los últimos años. Más del 80 % de los autos fabricados en Rosario se van a exportar, en su gran mayoría a Brasil".
Pero además, el vocero de Chevrolet se refirió a la actualidad de Brasil y de la comunión que existe con la Argentina.
"Brasil viene recuperándose de una profunda crisis y si bien la mejora es un poco más lenta de lo esperado, hay que entender el momento de Brasil, que está en un año electoral, con devaluación e incertidumbre. Pese a esto, tenemos una buena perspectiva, El Cruze es un vehículo que se posicionó muy bien en su segmento. Con la generación anterior no llegábamos al 5% de participación y con el nuevo modelo estamos en un 15%, con lo cual el cliente argentino, y el brasileño también, lo ha visto como un auto moderno, atractivo y lo está comprando", destacó.
Federico Ovejero
ESTRATEGIA DE PREVISION
Como hombre de negocios, Ovejero está familiarizado con decisiones que se emparejan directamente con la macroeconomía regional. Sobre los vaivenes del mercado, explicó: "Hay que ser muy ágil y estar pendiente de lo que pasa en la economía Argentina. Por eso Chevrolet está viviendo una transformación en toda Sudamérica. Nosotros hace dos años decidimos consolidar las operaciones en Brasil y Argentina que hoy funciona como una sola empresa. Hay que tener una mayor capacidad de reacción, aumentar la velocidad en los procesos de inversiones y de destino de los productos. Así, se logra que la marca sea cada vez más competitiva y que se llegue de mejor manera a los clientes. En 2015 pasamos al segundo puesto en ventas porque nos anticipamos a lo que podía suceder. Buscamos ser agresivos en la oferta de productos, que fue renovada, se atendió la situación momento a momento y se escuchó, por sobre todo, al cliente".
Pero Chevrolet busca optimizar sus recursos, y para eso busca nuevas formas de operar. "Estamos trabajando con el puerto de Rosario para intentar aprovechar la cercanía con la planta porque con la fabricación del nuevo modelo vamos a aumentar significativamente nuestras exportaciones. Hoy en día, nuestros productos salen desde Zárate y queremos ganar tiempo y agregar otro punto de salida. Así, podríamos potenciar las operaciones. Nuestra intención es llegar nuevos destinos. La Argentina busca ser cada vez más competitiva. Según los datos de una consultora que contrató Adefa, en este país es un 30% más caro producir que en Brasil y un 60% más costoso que México. Nosotros queremos lograr que haya una verdadera unión aduanera en el Mercosur. El Gobierno ha empezado a implementar la figura del operador económicamente autorizado, que permite una mayor agilidad en el transporte de mercaderías interfronterizas, y así se reducen el stock y los costos. Se está impulsando desde el sector la armonización de normas técnicas y de seguridad con Brasil. Esto es importante porque yo fabrico en mi país un producto que para que sea el mismo en Brasil se necesitan reemplazar cerca de 200 piezas, debido a las distintas regulaciones", detalló
Además, la marca está esperando la reforma impositiva, porque alrededor de este posible cambio se han trazado muchos planes. Por tal motivo, según el vocero, es importante que los gobiernos provinciales y el nacional den una señal para poder avanzar.
CAMBIO DE NUMEROS
El crecimiento del dólar ha hecho que las previsiones de mercado se modifiquen. Al respecto, Ovejero comentó: "A principios de año, Adefa pronosticaba un mercado de 950 mil autos y ahora se espera uno de 860 mil. Claramente hay situaciones que nos han obligado a plantear esto. La inflación y la devaluación han planteado el desafío de seguir siendo competitivas. Pero que va a haber una caída, eso ya es obvio. Esperemos que sean estos números y que no retroceda más.
Nosotros hemos tenido que trasladar parte del aumento del dólar al precio de los autos. El 70% del valor de un vehículo está dolarizado. No es fácil que el impacto no sea mayor. Hay que ir midiendo el termómetro de hasta dónde puede el consumidor. Hay que aumentar la localización de piezas para que la dolarización del valor del vehículo sea menor. Se está trabajando con varios proveedores para lograrlo".