VISTO Y OÍDO

A la espera de explicaciones

La súbita aparición del dictamen de la Comisión de Acuerdos que recomienda la designación de Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema de Justicia tomó a varios senadores por sorpresa, tanto del oficialismo como de la oposición. Entre ellos a varios radicales que, según el testimonio de uno de ellos, había oído de boca del presidente del bloque, el correntino Eduardo Vischi, que no había firmado, ni firmaría el despacho favorable al juez federal. Pero el miércoles se materializó el dictamen y tenía la firma de Vischi, que no estaba en Buenos Aires y que a su regreso tendrá que explicarles qué pasó.

Votos para Lijo I

Para que Lijo llegue a la Corte hay, sin embargo, un camino que recorrer que no es precisamente llano. Necesita dos tercios de votos y hay varios senadores “dialoguistas” que se resisten a apoyarlo. Sin embargo, pueden ser reemplazados por peronistas hasta hace poco ultrakirchneristas. Tres casos ya aparecieron en el dictamen (Corpacci, Uñac y Ledesma Abdala) y el ex jefe de gabinete Juan Manzur está trabajando para reunir más. El silencio con el que CFK y sus operadores en el Senado respondió a la publicación del dictamen generó más dudas sobre que hará el peronismo a la hora de la verdad.

Votos para Lijo II

Las gestiones de adhesión a la candidatura de Lijo, según trascendió en la Cámara alta, son en su mayor parte manejadas por el propio interesado y Ricardo Lorenzetti, quien persuadió al gobierno de mandar el pliego. Tiene no sólo el apoyo de los peronistas tucumanos, sino también de los catamarqueños y de los tres santiagueños. En cuanto a los dos formoseños, se recuerda que el magistrado derivó en 2020 a la justicia provincial la denuncia que involucró al gobernador Gildo Insfrán a causa de  declaraciones del arrepentido Alejandro Vanderbroele en un caso de “comisiones” indebidas.

Devaluación y conspiración

La furia de Milei con Domingo Cavallo por su prédica sobre la necesidad de devaluar es justificada por voceros gubernamentales por la sospecha de una conspiración contra el plan económico. Según esta versión, el ex ministro opera en sintonía con el reclamo de la burocracia del FMI que se niegan a adelantarle fondos al gobierno hasta que no reajuste el valor del dólar. En 2018 el Fondo había presionado a Macri para que echara a Luis Caputo a cambio del préstamo de los 40 mil millones de dólares. Macri devaluó y lo echó. Por eso Milei salió la semana pasada con un tuit de fuerte apoyo al ministro.