La República radical (1916-1930)
Ampliación de la participación política
Por Guillermo M. Cao (Coordinador)
Barenhaus. 331 páginas
Esta investigación -coordinada por el profesor Guillermo Máximo Cao y que forma parte de una colección que abarca los diferentes períodos históricos que van desde 1852 hasta 1976- intenta introducir al lector en la época conocida como la "República radical" que incluye el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la administración de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y el segundo mandato de Yrigoyen (1928-1930), interrumpido por el golpe militar del 6 de septiembre de 1930.
La Unión Cívica Radical, no hay lugar a dudas, es el partido político más antiguo de la Argentina que continua vigente y su llegada a la Casa Rosada, a partir de la Ley Sáenz Peña, marcó un antes y un después tras 36 años continuos de gobiernos conservadores.
Entre las características esenciales de los tres primeros gobiernos radicales del siglo XX, destaca esta obra el de haber sido elegidos masivamente permitiendo la participación de sectores que hasta ese momento se encontraban ocultos, permitir elecciones sin fraude y el ascenso social. Pone en tela de juicio la incapacidad o "temor" para enfrentar los problemas de gobernabilidad en el marco de una oposición débil pero con una prensa "desestabilizante del sistema", y la ambigüedad o contradicción en su accionar.
Luego del breve resumen introductorio que presenta Cao acerca de las características y hechos principales de aquellos años, corresponde a los jóvenes profesores de Historia en actividad ahondar -en los distintos trabajos- los aspectos seleccionados del período.
Se destaca el análisis dedicado a dilucidar "la ambivalencia" del cambio en la política económica que intentó el radicalismo: ¿Se trató sólo de gestos en cuanto a la intervención en la economía? ¿Cuánto tuvo que ver la crisis mundial del año 29?, son algunos de los interrogantes planteados. También el capítulo que investiga la compleja relación con el movimiento obrero. Un tema crucial ya que el caudillo radical debió enfrentar las sangrientas Semana Trágica de 1919 y las huelgas de la Patagonia. Juzga el autor que "el gobierno de Yrigoyen reprimió salvajemente a la clase trabajadora cuando veía peligrar el orden liberal democrático (...) o en el peor de los casos fueron incapaces de detener la brutal represión".
También son desarrollados, entre otras cuestiones, el lugar de la mujer en la época, la presencia de la cultura, la cuestión de la educación que "no aportó demasiado" a lo ya existente en las décadas anteriores, la vigencia y accionar del anarquismo y la conocida como Masacre indígena de Napalpí, en el Chaco, contra los pueblos Qom y Moscoví-Mocoi en 1924.
Otorga sustento a la investigación la bibliografía que exhibe en cada capítulo, las respectivas conclusiones y el Almanaque de fechas y acontecimientos tanto locales como internacionales.