Víctor Santa María dice que no tiene 4 millones de dólares en Suiza: "Nunca firmé nada"
El sindicalista cercano a Cristina dijo desconocer el origen de esos fondos, que son investigados por la UIF.
El sindicalista de los encargados de edificios y dueño de medios de comunicación, Víctor Santa María, negó esta noche tener fondos en una cuenta en Suiza y trató de despegarse de un proveedor del sindicato de los porteros, de nombre Andrés Stangalini, vinculado con diversas operaciones comerciales de la organización que encabeza el también titular del diario Página 12.
Una investigación del programa de Jorge Lanata reveló esta noche también todos los vínculos entre el jefe del sindicato de los porteros de edificios y dueño de medios de comunicación con el empresario Stangalini, quien figuró como titular de la frecuencia de radio AM 750, y como propietario de inmuebles y una farmacia que fueron luego adquiridos luego por el gremio.
La irrupción del "proveedor" en el círculo cercano de este gremialista cercano a Cristina Kirchner coincide con la investigación de la UIF de la cuenta en Suiza con cuatro millones de dólares que figuró, alternativamente desde 1990 hasta el año pasado, a nombre de su padre, José Santa María, de su madre Protasia Justina López, y al suyo. "No sé, nunca firme nada y tampoco conozco si mi mamá firmó algo. Ella no tiene una vida suntuosa", fue la respuesta que dio al ser consultado en el programa.
"Me enteré de la acusación por el diario La Nación. Nunca firmé ninguna cuenta. No sabía nada. Nunca supe de esa cuenta. Pueden creerme o no, pero es así. Nunca firmé el papel como beneficiario. No sé lo que han hecho. Mi primera información fue la denuncia de la UIF", aseguró el sindicalista a PPT.
"No sé nada de ese movimiento de dinero. No sé si es verdad y tampoco sé si existió esa transferencia. Tengo relación con mi mamá, de 82 años. Ella nunca me comentó nada. Vive de las rentas que tiene de los departamentos que le dejó mi padre hace muchos años. De ahí es como es su vida. No tiene una vida suntuosa, vive en un departamento de 40 metros cuadrados", se defendió.
Según la UIF, las operaciones "dan lugar a que fondos administrados por el SUTERH y pertenecientes a los trabajadores hayan sido derivados a través de estas sociedades y destinados a fines ajenos a la actividad sindical".
Según el informe presentado por la periodista María Eugenia Duffard, en el programa Periodismo Para Todos, que emite , el nombre de Andrés Stangalini tomó estado público en julio de 2011, cuando manifestó que era "asesor" de Santa María, luego de ser interceptado por oficiales en Uruguay, con 530 mil dólares en efectivo sin declarar. Esa situación, de acuerdo con el envío televisivo, derivó en una causa judicial que no avanzó, debido a que en ese momento -pleno gobierno de Cristina Kirchner- la Cancillería no respondió ni envió información.
El vínculo de Stangalini con Santa María, sin embargo, tomó otra dimensión por una serie de operaciones comerciales que unieron a sus empresas con el sindicato: adquisición de inmuebles que eran propiedad de ese empresario -que tiene cerca de una decena de firmas a su nombre o que integra sus directorios- que pasaron a la órbita del gremio y hasta una farmacia ubicada en en la calle porteña Sarmiento al 2000, que terminó como parte del sindicato de los encargados de edificio (Suterh).
De todos modos, uno de los movimientos que más llamó la atención en la investigación de la UIF es que las empresas vinculadas a Andrés Stangalini retiraron sólo el año pasado "34 millones de pesos en efectivo, en concepto de adelanto de dividendos".
El propio Víctor Santa María admitió conocer al empresario, pero tomó distancia. "Lo conozco, es proveedor del sindicato y la obra social, como uno de los 300. Es un proveedor más. Nunca fue asesor mío, a lo sumo proveedor". Por otra parte, negó que tenga "ningún rol en AM 750, es una marca registrada a nombre de la Fundación Octubre".