Combo mortal
La mayoría sabe lo que hay que hacer para sentirse bien pero no son demasiados los que actúan en consecuencia. Como resultado, las enfermedades crónicas no transmisibles -causadas por hábitos de vida no saludables- ocupan el primer lugar en términos de cantidad de muertes que provocan. Es un desafío para los sistemas de salud y para cada persona porque el cambio tiene que empezar por uno.
La única vacuna que existe contra las enfermedades crónicas no transmisibles son los hábitos de vida "saludables". Es una vacuna al alcance de todos, pero sin embargo esta clase de enfermedades -que agrupan a las afecciones cardíacas, las respiratorias, los distintos cánceres, la diabetes y la hipertensión- siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo.
Y es que si bien la mayoría de las personas ha oído hablar de las enfermedades crónicas, los factores de riesgo que aumentan las chances de contraerlas y los modos de prevenirlas, las altas tasas de mortalidad mundial que generan dejan al descubierto una realidad poco alentadora: gran parte de la sociedad es reticente a "vacunarse" mediante cambios saludables en su estilo de vida.
Dicho esto, no está de más recordar que las enfermedades crónicas graves tienen por causa factores de riesgo comunes y modificables: una alimentación poco sana, la inactividad física y el consumo de tabaco.
Sobre el desafío que implica hoy el manejo y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) dialogó con La Prensa el doctor Federico Branz, presidente de la Sociedad de Medicina General y Familiar de la Provincia de Buenos Aires, entidad organizadora del "X congreso de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General", que se desarrolló del 9 al 11 del mes pasado en La Plata.
- ¿Cuáles son los principales hábitos no saludables que se ven entre la población infantil y adolescente del país?
- Los niños dedican cada vez menos tiempo a la realización de actividad física. Han ido cambiando los patrones de entretenimiento. Hoy un niño pasa muchas más horas frente a un televisor, una computadora o una consola. A su vez, los padres tienen menos tiempo para acompañarlos a una práctica deportiva, para cocinar alimentos más saludables o menos industrializados. Y además ha disminuido la cantidad de horas destinadas a la actividad física en la currícula escolar.
- ¿Cómo repercute esta realidad sobre la salud de los chicos?
- Esto afecta directamente la salud de los niños, generando problemas de aumento de peso, problemas respiratorios y dificultad en la sociabilización. Se ven a edades cada vez más tempranas chicos con problemas de sobrepeso y obesidad, diabetes tipo 2 (es la que se genera por insulino resistencia, una consecuencia del aumento de peso) y aumento notable del colesterol en sangre. Pero lo más grave de todo es que durante la niñez se van adquiriendo estos modos de alimentarse, la inactividad física, el consumo de tabaco, como pautas culturales, que luego cuestan sobremanera cambiarlas.
SIN DISTINCION
- ¿Los hábitos no saludables se han extendido a toda la sociedad?
- Sí. Los problemas devenidos de determinantes sociales y hábitos de vida no saludables se observan a lo largo de todas las etapas de la vida y atraviesan todos los estratos sociales. Cada grupo etáreo sufre las consecuencias de una alimentación inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Por todo esto, se considera a las enfermedades crónicas no transmisibles como una nueva epidemia, propia de este siglo.
- ¿De qué forma la obesidad y el sobrepeso desencadenan a su vez ECNT?
- Los trastornos por exceso de peso (sobrepeso y obesidad) son considerados la piedra angular o el factor de riesgo más importante para desarrollar diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, algunos tipos de cánceres y enfermedad cardio y cerebrovascular. Si además agregamos los trastornos respiratorios crónicos -como asma y Epoc-, estamos en presencia de las enfermedades crónicas más frecuentes y que más enferman y matan a nuestra población. En el mundo, 2 de cada 3 personas mueren de enfermedades crónicas no transmisibles.
- ¿Por qué son crónicas?
- Por que a diferencia de las agudas, no se curan, permanecen a lo largo de toda la vida. Pueden controlarse y mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen, pero duran toda la vida. Esto es importante saberlo porque en estas enfermedades el piloto del avión es la propia persona que la sufre y de ella dependerá adherirse a las modificaciones saludables que se requieran realizar.
EN SILENCIO
- ¿Cómo actúan estas enfermedades sobre la calidad de vida de quienes las padecen?
- En el caso de la obesidad, es algo notorio y visible. Generalmente estos trastornos (diabetes, hipertensión, colesterol alto) no dan ningún tipo de síntoma, por lo tanto, al no sufrir ninguna dolencia, pueden pasar muy fácilmente inadvertidas si no realizamos un control médico. Con el tiempo van generando daño en todo el cuerpo: el corazón, el cerebro, la vista, los riñones, el rendimiento sexual y la circulación, entre otros aparatos. Además son numerosas las internaciones producto del agravamiento de estas enfermedades.
- ¿En qué consiste el tratamiento de las ECNT?
- Siempre es importantísima la información para la acción. Una persona que conoce su enfermedad, adhiere mucho mejor a los tratamientos. Se trata de mejorar los modos de vida, con una alimentación saludable -con muy poca sal, mucho consumo de frutas y verduras, pocas grasas-; no fumar y generar ambientes libres de humo de tabaco; realizar actividad física diariamente, al menos 30 minutos por día, seguidos o fraccionados (también sirve realizarla de esta manera). Además se debe tomar la medicación tal como la prescribe el médico de cabecera.
- ¿Qué impacto tienen estas enfermedades sobre el sistema de salud?
- El aumento de las enfermedades crónicas genera gastos altísimos para cualquier sistema de salud. Al ritmo con el que van aumentando estas enfermedades, en poco tiempo no va a haber sistema de salud que pueda sostener los gastos producidos. La diabetes es la primer causa de ceguera y de amputación no traumática. Las ECNT son la causa de 2 de cada 3 muertes, generan infartos, ACV, enfermedad coronaria y son causa de diálisis.
MAYOR INEQUIDAD
- ¿Se podría decir que las enfermedades crónicas empobrecen el estilo de vida de todos?
- Según la última encuesta nacional de factores de riesgo, las enfermedades crónicas no transmisibles afectan más a la gente con menos recursos económicos y a la gente con menor nivel de educación, justamente la población con más barreras de accesibilidad al sistema de salud. Las ECNT aumentan la brecha de inequidad.
- ¿Qué puede hacer el sistema de salud para enfrentar esta problemática?
- El sistema de salud debe reorientar sus acciones hacia lo que se llama un "Modelo de Cuidados de Enfermedades Crónicas", que propone la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en el que nuestro Ministerio de Salud se encuentran alineado. Entre otros aspectos que abarca este modelo, propone por ejemplo que la persona con ECNT debe tener un médico de familia, que lo conozca; debe tener acceso al sistema de salud, sin tener que esperar meses para obtener un turno u horas de permanencia en una sala de espera para que se lo atienda (recordemos que esa persona no tiene síntomas y tantas horas implica tal vez no trabajar ese día); y tener asegurada la medicación para los tratamientos.
De todas maneras, esta epidemia no va a resolverse solamente desde el sector Salud. Deben instaurarse fuertes políticas públicas para generar ambientes saludables, que inviten a realizar actividad física, regulación de leyes contra el tabaquismo, de elaboración de alimentos (por ejemplo, para elaborar pan con menos sal o tener alimentos libres de grasas "Trans"). Estas políticas públicas deben acompañarse de abogacía y comunicación social, además del apoyo de los sectores privados.
- ¿Qué puede hacer cada individuo para modificar estos hábitos perjudiciales, teniendo en cuenta que muchos son "forzados" por las exigencias de la vida actual?
- Intentar tomar conciencia de que seguramente tanto nosotros como nuestros hijos enfermaremos y moriremos de enfermedades no transmisibles y que la única forma de prevenirlas es: no fumar, tener una alimentación saludable y realizar actividad física diariamente. Es fundamental comunicar y exigir que se generen estos ambientes saludables en todos los ámbitos donde nos desempeñemos.