"WINNIE THE POOH" UN DIBUJO ANIMADO DEDICADO A LOS MAS PEQUEÑOS

Un oso en el bosque

Agradable historia para muy chiquitos con algunas nociones para que el chico (con ayuda de un papá, mamá o tía atenta) comience a distinguir el cuento en texto, de la historia oral y algunas nociones gramaticales.

Ficha técnica:
"Winnie the Pooh". Estados Unidos, 2011. Filme de animación. Dirección: Stephen J. Anderson y Don Hall. Guión: A.A.Milne. Fotografía: Julio Macat. Música: Henry Jackman. Con las voces de: John Cleese, Jim Cummings, Tom Kenny y Craig Ferguson. Presenta: Buena Vista. Duración: 64 minutos. Calificación: Para todo público.

Si Alan Alexander Milne le contaba a su hijo Christopher las historias de su juguete preferido, un osito de peluche, el clásico Edward inglés (equivalente al oso Teddy norteamericano) no imaginó que llevadas al papel como las historias de Winnie the Pooh se iban a convertir en preferidas de los niños del mundo. Pero, como según una nueva teoría, Milne no le leyó las historias a su hijo y más aún, éstas no tenían un destinatario infantil, el hecho del éxito editorial es una más entre las casualidades que, no siempre, rodean el éxito.

Este osito inglés tiene ya ochenta y siete años de existencia, pero desde que en 1966 la Disney lo tomó de inspiración, su futuro es imprevisible.

Basado en varios textos de Milne, reaparece Pooh, el fanático de la miel, que sale a la aventura para buscar nuevas raciones y encuentra que Igor, su viejo amigo, el burro pesimista, está en aprietos, perdió la cola. Y que ha surgido en el famoso Bosque de los Cien Acres, un animal horrible al que denominan "el Ponto".

Por supuesto que están todos los amigos del oso, Conejo, Piglet, Cagu, Rito y el juguetón Tiger, dispuestos a ayudarlo. Pero las aventuras tomarán un ritmo diferente.

DIBUJOS A MANO

"Winnie the Pooh" es un film dirigido a los más chiquitos. Su artesanía es simple. Son dibujos a mano, lejos de la digitalización y en cuanto a la temática, se refieren a situaciones de fácil comprensión y mucho movimiento.

Hay sí un detalle llamativo y es, por momentos, la interacción entre realidad y ficción, que hace que la voz del relator se refiera a la historia infantil y simultáneamente, en la pantalla, se dé paso al libro con las hojas abiertas, donde se relata lo que la historia cuenta. O sea que el chico escucha lo que pasa, pero también, a veces, visualiza el texto (que, en el caso del pequeño espectador argentino, puede o no comprender, porque está en inglés) y súbitamente, algún personaje, como el osito Winnie baja al libro y corre por los renglones. Incluso, en un momento se alude a la significación de la palabra "párrafo" y la cámara se detiene en uno de ellos.

En síntesis, agradable historia para muy chiquitos con algunas nociones para que el chico (con ayuda de un papá, mamá o tía atenta) comience a distinguir el cuento en texto, de la historia oral y algunas nociones gramaticales.